Citronella mucronata (R. et P.) D. Don  

  BASIÓNIMO:
Villaresia mucronata R. et P., Fl. Peruv. et Chil. 3: 9. 1802.- Adr. Juss. 1831: 14.- Gay 1847: 13.- Reissek in Mart. 1861: 75. Miers 1861: 110.- Engler 1893: 245.- Reiche 1898: 4. Sleumer in Engler & Prantl 1942: 350.- Johow 1948: 172. Donoso 1974: 116.- Hoffmann 1980: 52.- Hoffmann 1982: 126.

SINÓNIMOS:
Villaresia pungens Miers, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 3. 9: 112. 1861.
Villaresia mucronata R. et P. var. laeta Miers, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 3. 9: 111. 1861.
Patagua chilensis Poepp. ex Neger, Bot. Centralbl. 84: 307. 1900.
Villaresia chilensis Stuntz, U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Invent. Seeds 32: 39. 1914, non Citrus chilensis Mol. 1782.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Huillipatagua, Naranjillo.

Árbol de hasta 10 m de alto. Tronco generalmente liso, cilíndrico, de 0,8-1 m de diámetro; corteza rugosa, oscura. Ramas grises pubérulas, generalmente fasciculadas; ramitas amarillentas. Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, de 4,5-6 cm de largo y 2,5-4 cm de ancho, aovadas o aovado-oblongas, venosas en ambas caras, verde-oscuras en la superior, verde-amarillentas en la inferior, terminadas en el ápice en un mucron punzante, de 1-1,5 mm de largo; margen entero, en las hojas de renuevos espinoso-dentado, con fuertes mucrones de 2-2,5 mm de largo; pecíolo corto y grueso, de 5 mm de largo. Inflorescencia en panículas terminales de 4 - 8 cm de largo, raquis grueso, pubescente, simple o ramificado. Flores hermafroditas, blanco-amarillentas, aglomeradas. Cáliz pubescente, anchamente aovado, de 1-1,5 mm de largo y 1-1,3 mm de ancho, 5-lobulado. Pétalos 5, libres, oblongos, glabros, de 3,5-4,5 mm de largo. Estambres 5, unidos en la base a los pétalos. Ovario súpero, glabro, cónico; estilo generalmente estriado; estigma pequeño, capitado, rugoso. Fruto una drupa ovalada, negro-violácea cuando madura, mucronada en el ápice, lisa, de 10-12 mm de diámetro.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de Chile. Habita desde la Provincia de Limarí (IV Región) hasta la Provincia de Osorno (X Región), especialmente en la Cordillera de la Costa, entre los 15 - 700 m s. m.

Consideraciones ecológicas:

Crece en lugares húmedos y sombríos, principalmente en las laderas de las quebradas. No forma bosques puros, sino que se presenta asociado a otras especies menores y mezclado con Cryptocarya alba, Nothofagus obliqua y Aextoxicon punctatum.

Florece entre septiembre y octubre y sus inflorescencias son muy perfumadas. Los frutos maduran de marzo a abril.

Usos:

Se le explota para la fabricación de carbón vegetal. La corteza que contiene tanino se le ha utilizado para adobar cueros. Su madera es blanda y amarillenta. Consideramos que podría ser también una hermosa planta ornamental.

Observaciones:

En la cara inferior de las hojas, en los ángulos que forma el nervio medio con los nervios laterales, existen orificios o concavidades interpretados como domacios. En estos domacios se encuentran generalmente ácaros o restos de ellos lo que indicaría que existe una asociación entre estos animales y la hoja.

Las hojas de los renuevos son dentadas y provistas de fuertes mucrones en las terminaciones de los nervios, lo que hace que su forma sea totalmente diferente al resto del follaje.

 

  LITERATURA:  
Don D., 1832a
On the characters and affinities of certain genera chiefly belonging to the flora peruviana. Edinburgh New Philos. J. 13: 233-244.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gay C., 1847
Historia física y política de Chile. Botánica. II. París. 534 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Hoffmann A., 1982a
Flora silvestre de Chile. Zona austral. árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 258 pp.

Howard R. A., 1940
Studies of the Icacinaceae, 1. Preliminary taxonomic notes. J. Arnold Arbor. 21: 461-489, 4 lám.

Howard R. A., 1942
Studies of the Icacinaecae. V. A revision of the genus Citronella D. Don. Contr. Gray Herb. 142: 60-89, 2 lám.

Johow F., 1948
Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.

Looser G., 1950
La vegetación de la quebrada del Tigre (Zapallar) y, en especial, sus helechos. Revista Univ. (Santiago) 35 (1): 53-67.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio