Edición 711

Page 1

IMPAR

Año 14 N°711

13- 19 de octubre del 2014

Actualidad. p. 4

$2,00

Financial Times p. 25

Negocio p. 18

TRANSPORTE AÉREO

AUTORIDADES PANAMEÑAS TOMAN EL CONTROL

SISTEMA FINANCIERO

Mercados emergentes ven al renminbi como alternativa

El ocaso Panamá deberá del consorcio reorganizar el aeropuerto de Tocumen Mi Bus

BUSCAN EVITAR LA DUALIDAD DE FUNCIONES EN EL SECTOR SALUD

En esta edición TIEMPO DE PESCA

Varela propone diálogo para reformar la CSS El presidente de la República, Juan Carlos Varela, solicitó a los gremios sindicales del país iniciar un diálogo para reformar la Ley de la CSS, reformas que estarían dirigidas a evitar la dualidad de funciones entre esa entidad y el Ministerio de Salud (Minsa). No obstante, la propuesta del presidente fue recibida con precaución por parte del sector sindical. p.15

LISTA GRIS

Panamá y Colombia nuevamente enfrentados

u Tursiops Truncatus en Bocas del Toro u Panamá lidera pesca deportiva en la región Panamá aún no define las acciones que tomará, luego que el gobierno colombiano colocará al país en la lista de Paraísos Fiscales, tras la renuencia de firmar un Acuerdo de Intercambio de Información Fiscal. En Panamá existe una fuerte presencia de empresas colombianas, de hecho, unas 48 empresas panameñas han sido adquiridas por empresas de ese país suramericano. p. 14

u Nuevos torneos en el lago Gatún

PRODUCCIÓN

Agroquímicos sin control PANAMÁ LIDERA CRECIMIENTO

Economías de América Latina se desaceleran Foto: Archivo / CF

El BM destaca en su informe el buen comportamiento de la economía panameña.

Gas licuado de petróleo

Venta de combustible

De abril a julio del 2014

De abril a julio del 2014 50000

20000

De 91 octanos

45000

De 95 octanos

40000

Diesel

18000 16000

35000

14000

En miles de galones

30000 25000 20000 15000

General

12000

8000

Cifra de la semana

4000

5000

2000

0

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

Junio

Julio

En Panamá no existe un sistema eficiente para la recolección de llantas usadas y un gran número terminan convirtiéndose en un foco de contaminación y de enfermedades. De igual forma se reciben, sin restricciones, llantas desechadas en otros países. Ante la mala disposición de las llantas usadas en Panamá, en la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional de Diputados se discute el Anteproyecto de Ley No.118, que dicta las normas de Protección Ambiental sobre el manejo, reciclaje y tratamiento de las llantas usadas p. 16

Automotriz Otros

10000

6000

10000

RECICLAJE

Regularán manejo de llantas usadas

Algunos indicadores nacionales

miles de galones

El uso de agroquímicos es un tema de salud pública, pero en Panamá su utilización se realiza sin control, muchos productores no implementan medidas de seguridad y las autoridades no hacen cumplir las legislaciones existentes y en consecuencia todo el país está en riesgo El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no cuenta ni con la estructura, ni con los profesionales suficientes para abarcar la demanda de servicios de asistencia técnica y menos cuando en el país se aplican agroquímicos que son restringidos en sus propios países de origen y otros llegan de contrabando. p. 10 y 11

El Banco Mundial (BM) pronostica una tasa promedio de crecimiento económico de 1,2% para el 2014 en América Latina y el Caribe (ALC), con un repunte de 2,2% en 2015. Por primera vez en la historia reciente ALC “ya no está siguiendo el ciclo de bonanza y crisis del tipo que acostumbraba a generar un retroceso económico de muchos años, perjudicando especialmente a los pobres”, señaló el jefe

para ALC del BM, Augusto de la Torre. Existe una gran heterogeneidad dentro de la región, donde “Panamá es líder con un impresionante crecimiento de 6,6% para este año y se espera que Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Surinam crezcan más de un 4%, muy por encima del promedio regional”, dijo de la Torre. p. 13

0

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

Junio

Julio

$638,3 Millones ascendieron los gastos de la Caja de Seguro Social durante el primer semestre del 2014.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Sumario

¿Por qué la austeridad no funciona en Europa? Por: Joseph E. Stiglitz

La austeridad ha fracasado. Pero sus defensores están dispuestos a cantar victoria sobre la base de la evidencia más débil posible: La economía ya no está colapsando; por lo tanto, la austeridad debe estar funcionando. p.7

Panamá, un lugar ideal para la banca privada Por: Karelia Asprilla

El Centro Bancario de Panamá se vuelve cada vez más atractivo, debido principalmente a la estabilidad política del país, el crecimiento de la economía y la facilidad para realizar operaciones con los principales centros bancarios del mundo. p.20

Amelia, una máquina que “piensa” Por: Christopher Mims

Amelia es lo más parecido hasta ahora a la versión en la vida real de Samantha, el sistema operativo de inteligencia artificial en la película Ella, protagonizada por Joaquin Phoenix y nominada al Oscar. p.21

La memoria y la identidad, los temas del Nobel Por: Anna Russell y Anna Molin

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Bladex lidera crédito sindicado por $90 millones

ACP completa nueva flota de remolcadores

Foto: Archivo C/F

El autor de 69 años y residente de París recibió el premio de la Academia Sueca en Estocolmo “por el arte de la memoria con el que ha invocado los destinos humanos más esquivos y descubierto la vida y el mundo de la ocupación”. p.34

El Cerro Ancón, el último de la nueva flota de remolcadores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) llegó al país para completar este grupo de embarcaciones que lleva nombre de cerros de la geografía nacional. El nuevo remolcador arribó el jueves 9 de octubre a las instalaciones del Canal de Panamá en la provincia de Colón, luego de cruzar el océano Atlántico desde su

punto de fabricación en España. Con el Cerro Ancón se completa el grupo de 14 embarcaciones adjudicadas en una licitación en 2011 a la empresa española Astilleros Armón S.A. por $158,3 millones para renovador la flota de remolcadores de la vía acuática, a fin de ofrecer un servicio más eficiente y fortalecer la capacidad con miras a la ampliación del Canal.

Tema fiscal genera impasse entre Colombia y Panamá Cambios Milton Henríquez Pagés fue designado embajador de Panamá en Israel. Irvin Alberto Halman Brid fue ratificado como administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), anunció el desembolso reciente de un crédito sindicado por $90 millones para Centelsa, Alambres y Cables Técnicos, S.A., Cobres de Colombia, Ltda., Centelsa Perú, S.A.C. y Cedetec, S.A. (grupo de deudores). La transacción tiene un tramo de $45 millones por un plazo de 5 años, y un tramo de $45millones por un plazo de 7 años.

El grupo de deudores, el cual representa las actividades de cables y alambres del conglomerado mexicano Xignux, S.A. de C.V. (Xignux) en la región Andina, está compuesto por compañías en Colombia, Perú y Ecuador que se dedican a la producción y distribución de cable y alambre para los sectores de energía eléctrica y telecomunicaciones. Fundada en 1955 y adquirida por Xignux en el año 2012, Centelsa es el líder

en su industria en Colombia con una participación de mercado del 53%. Xignux, a través de su subsidiaria Viakable S.A. de C.V., es el principal productor de cables y alambres de Latinoamérica. Bladex actuó como único estructurador y suscriptor (Sole Lead Arranger and Bookrunner) en la transacción y se desempeñará, además, como el Agente Administrativo.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Los presidentes Juan Carlos Varela y Juan Manuel Santos dieron instrucciones a sus ministros de Economía y Hacienda para buscar puntos de convergencia y encuentro frente al “impasse” surgido entre los dos países, luego de que Colombia incluyera a Panamá en su lista de paraísos fiscales, dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia, y el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, se reunieron en Washington durante la Asamblea Anual de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y buscaran una solu-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

ción al problema antes de que finalice este año. “Panamá tiene objetivos e intereses que proteger, así como Colombia tiene también objetivos e intereses que proteger, así que de lo que se trata ahora es de buscar puntos de convergencia y encuentro que nos permitan resolver este impasse”, declaró De La Guardia. Colombia solicitó a Panamá suscribir un acuerdo de intercambio de información fiscal y Panamá se ha negado a dicha solicitud, toda vez que no es política del país suscribir este tipo de acuerdos los cuales no traen beneficios para Panamá.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Actualidad

TRANSPORTE | PARA OFRECER NUEVOS SERVICIOS AL PASAJERO Y REDUCIR EL TIEMPO DE CONEXIÓN

Panamá debe reorganizar el aeropuerto de Tocumen Presidente de Star Alliance, Mark Schawb, asegura que esa empresa colabora con Copa y Panamá para lograrlo Fotos: Cortesía Star Alliance

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a apertura de vuelos directos de Tap Portugal al aeropuerto de Tocumen y la decisión de United Airlines de establecer un servicio sin escala entre su centro de conexiones en Denver y la ciudad de Panamá, son sólo dos ejemplos de las oportunidades que la incorporación de Copa Airlines a Star Alliance, ha abierto tanto para las líneas aéreas como para la economía panameña.

Las terminales que operan Star Alliance ofrecen conexiones internacionales en solo 75 minutos Sin embargo, todo parece indicar que la construcción de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Tocumen no bastará, por sí sola, para incrementar aún más esas oportunidades de negocio entre la línea aérea panameña y sus 26 socios de la alianza, ya que para ello será necesario que estas nuevas facilidades ofrezcan a los viajeros servicios que les faciliten acceder de forma aún más rápida y eficiente a sus conexiones internacionales y disfrutar nuevos estándares en cuanto a atención.

Esto requerirá de una fuerte inversión en materia de tecnología y una reorganización de los servicios del Aeropuerto Internacional de Tocumen para concentrar las conexiones de vuelo de forma tal que los pasajeros puedan acceder a ellas en un máximo de 75 minutos, tal como ocurre en los principales centros de conexiones operados por Star Alliance a nivel mundial como la Terminal 2 del Aeropuerto de Londres en Inglaterra, el Aeropuerto de Francfort en Alemania y el de Narita en Japón. Durante un coloquio con altos directivos de Star Alliance, realizado en Francfort, se estableció que la meta de esa alianza es que sus 27 miembros ofrezcan a sus pasajeros la misma calidad de servicio, lo que implica el desarrollo de terminales con tecnología de última generación, lounge o salones de atención al pasajero de primer nivel y facilidades para la entrega y retiro de equipaje, todo lo cual se traduce en una mejor experiencia de viaje y en una mayor lealtad de los clientes. Otro elemento vital para el éxito de Star Alliance y sus miembros es la posibilidad de ofrecer una de las mejores redes de conexiones aéreas a nivel mundial, toda vez que sus líneas aéreas en la actualidad tocan 1.316 aeropuertos en 196 países y realizan nada menos que 18.500 vuelos diarios. Alianza exitosa De hecho, la alianza, fundada en 1997 por Lufthansa, United Airlines, Air Canadá, Tahi y Scandinavian Airlines, reúne en la actualidad algunas de las aerolíneas más re-

Justin Erbacci

Mark Schwab

conocidas del mundo como Singapur Airlines, Air China, Tap Portugal, South African Airways, Ethiopian Airlines y Eva Air, y en el 2012 anunció la incorporación de Avianca y Copa Airlines. En el caso de Copa Airlines la valoración de su aporte a la alianza es sin duda positiva y así se evidenció en una entrevista concedida a por Capital Financiero por el presidente de Star Alliance, Mark Schawb, en las oficinas centrales de esa alianza ubicadas en Francfort del Meno, Alemania, en la que conversó sobre el presente y el futuro de esa empresa, que aglutina a 27 líneas aéreas de todo el mundo. Schawb recordó que el enfoque de Star Alliance en América Latina es un esfuerzo que viene de hace varios años atrás pero le hacía falta una presencia más importante en Centroamérica

y el Norte de Suramérica, pero cuando en 2012 ingresaron a la alianza Copa Airlines y Avianca ofreció a sus nuevos socios una “solución importante” al darle acceso a un mercado que está creciendo a un ritmo más alto que otras regiones del mundo, ya que de hecho, cada vez más se observa un crecimiento del tráfico aéreo dentro, desde y hacia Latinoamérica. En cuanto a Copa Airlines, destacó que esta aerolínea sigue creciendo y abriendo nuevos mercados, lo que fortalece la red de Star Alliance, creando más oportunidades de negocio entre Latinoamérica y el resto del mundo, abriendo más y más posibilidades de conexiones con el resto del mundo. El presidente de Star Alliance valoró positivamente que en Panamá todos los actores de la industria

aérea están comprometidos con la necesidad de expandir el Aeropuerto Internacional de Tocumen y expresó el interés de esa empresa de colaborar con las autoridades panameñas y Copa Airlines para estar seguros que la nueva terminal cuente con todas las facilidades para garantizar buenas conexiones y buenas facilidades para los pasajeros, de forma que genere valor no solo para el país sino para las empresas que utilizan ese hub aéreo. “Para Star Alliance, una de las actividades más importantes es crear las facilidades para la conexión de nuestras líneas aéreas. Muchas veces cuando vamos a aeropuertos nuevos o terminales nuevas, las conexiones entre líneas aéreas son secundarias y viene a tomar importancia posteriormente, y por tanto las autoridades terminan diciendo, bueno vamos a ver cómo hacemos, pero para nosotros esa infraestructura debe estar contemplada desde el inicio, por esos cuando un proyecto nuevo hay un gran interés por abrir conversaciones bien temprano para que esas necesidades estén debidamente contempladas”.

Hub de las Américas Por su parte, Justin Erbacci, vicepresidente de Experiencia del cliente y Tecnología de Star Alliance, considera que la distancia que debe recorrer el pasajero para poder realizar su conexión es uno de los elementos más importantes que determinan el éxito o el fracaso de un hub aéreo y por tanto este es un elemen-

to que debe ser tomado en cuenta al incorporar la nuevas infraestructuras que actualmente se construyen en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Erbracci destacó que una de las mayores preocupaciones de los pasajeros en tránsito es no perder su conexión y las posibilidades de que esto ocurra se incrementan si para llegar a su puerta de embarque deben caminar largas distancias o transportarse en un autobús o un Metro, un problema que la actual administración de Tocumen S.A. tendrá que enfrentar dado que la nueva Terminal está ubicada a 1,5 kilómetros de las facilidades actuales del aeropuertos. No obstante, el vicepresidente de Star Alliance, destacó que la mejor opción para garantizarle a los pasajeros una conexión rápida y eficiente sería reorganizar el Hub de las Américas para concentrar en cada terminal las conexiones que atiendan a ciertos parámetros, como procedencia geográfica o área de destino, de forma que los viajeros puedan acceder a sus vuelos sin tener que trasladarse de un edificio a otro, evitando riesgos como la pérdida de vuelo o del equipaje. Agregó que actualmente las terminales que operan Star Alliance y sus miembros ofrecen la posibilidad de realizar las conexiones internacionales en solo 75 minutos, sin embargo, esa empresa espera poder reducir ese tiempo primeramente a 60 minutos para luego llevarlo a 45 minutos, lo que genera una mayor eficiencia y por tanto mejora las utilidades de las líneas aéreas.

PROYECTO | LAS INVERSIONES SUPERAN LOS $700 MILLONES

Multinacionales generan 1.300 empleos En los últimos tres meses se aprobados cinco licencias SEM Redacción Capital Financiero.

P

anamá sigue siendo un foco atractivo para la inversión extrajera, sobretodo atraídas por la Ley No. 41 de 24 de agosto de 2007, por el cual se crea un régimen especial para el establecimiento y operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, informó que de julio a la fecha se han aprobado cinco licencias nuevas para el establecimiento de SEM, especialmente compañías especializadas en los sectores de finanzas, ingeniería y construcción, seguridad aduanera y mercadeo; de países como Francia, Corea del Sur, Suiza, China y Países Bajos. Es representativa esta

inversión, si tomamos en cuenta que desde la creación de la ley a la fecha hay establecido en Panamá un total de 110 SEM, con una inversión estimada en $700 millones y una generación de 1.300 empleos para nacionales”, detalló el titular de Comercio. A medida que va creciendo el número Sedes de Empresas Multinacionales en Panamá bajo este Régimen Especial, a si mismo va en aumento la inversión anual y la proyección de plazas de trabajo que trae consigo el establecimiento de estas empresas, sin contar con la inversión indirecta por parte de los ejecutivos SEM en la compra de viviendas, carros y otros bienes, sostuvo el ministro Arrocha. En la actualidad, el Ministerio de Comercio e

Industrias, cuenta con la Agencia para la Atracción de las Inversiones y Promoción de las Exportaciones (Proinvex), la cual promueve tanto en los eventos internacionales como nacionales que efectúa, entre otros regímenes, las facilidades para las empresas que decidan establecer sedes regionales en el país. Por su lado, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, añadió que están en estudio otras solicitudes para la obtención una licencia SEM De hecho, especificó el viceministro González, que la Dirección General de Sedes de Empresas Multinacionales, trabaja en la búsqueda de su mejora continua, realiza los estudios de las normativas para hacerlo más atractivo a la inversión extranjera.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°711

5

13 - 19 de octubre del 2014

TRANSPARENCIA | HAY AVANCES AL INCORPORAR A LAS NORMAS ESTOS PRINCIPIOS

GC facilita cambio generacional en empresas familiares Foto: Hitler Cigarruista

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

ransparencia, credibilidad y competitividad, esas son algunos de los beneficios que le aporta a las empresas el Gobierno Corporativo (GC), sin embargo, no son los únicos y prueba de ello es que en las empresa familiares su implementación efectiva puede incluso facilitar no solo el tránsito a un administración profesional, sino también el relevo generacional. Así lo explicó Rebeca White Sánchez de Tagle, especialista senior de Operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien visitó Panamá para participar en el simposio “Sucesión y continuidad: Retos y oportunidades para la familia empresaria, que reunió a líderes de empresas familiares de diversos países de América Latina. Sánchez de Tagle conversó con Capital Financiero sobre la importancia del GC para garantizar la sostenibilidad de las empresas y sobre la transición generacional en las empresas familiares.

-¿En Panamá y en América Latina parece que los empresarios no ha digerido los principios de GC? -Me parece una excelente manera de definir el tema. Lo que empezamos a ver en toda la región más uso del discurso, y esto no es ajeno a Panamá. Hemos empeza-

do a ver la introducción de estos temas en las normas, por ejemplo en el caso de Panamá tienes el acuerdo dictado en el 2003 por la hoy Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y también el acuerdo dictado más recientemente por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) donde empieza a imponerse los principios del GC, así que aparecen en la literatura legal, pero el problema es que de allí a que se estén implementando o ejecutando estamos muy lejos todavía porque en nuestros países falta institucionalidad para poder vigilar esa implementación. “Donde hay avances claramente es en incorporar a las normas estos principios o conceptos que son parte de una tendencia internacional relacionada a la creación de conciencia a raíz de las crisis generadas por los escándalos financieros protagonizados por algunas empresas como fue en el caso de Panamá la situación surgida por la quiebra del Grupo Adelag a principios de este siglo. Ese tipo de crisis son las que realmente disparan este tipo de movimiento, pero todavía hay que concienciar a la gente de por qué el GC es tan importante y eso es lo que está faltando y lo que se refleja en la falta de coherencia entre lo que está en los documentos que emiten los reguladores y lo que se está haciendo”.

-¿Pero qué es exactamente lo que se persiguen los principios del GC? - Esa pregunta es muy relevante a lo que estamos haciendo en

les por un monto menor a $3 millones.

-¿Puede una empresa de ese tamaño o una empresa familiar aplicar los principios del GC?

la CII porque estamos trabajando con pequeñas y medianas empresas que quieren saber cómo se comen los principios de GC. “Esos principios son: Transparencia, es decir asegurarnos que lo que dicen los informes financieros de las empresas sean un reflejo de la realidad, protección a los accionistas cuando se trata de empresas pública, porque si no se garantizan los derechos a los inversionistas es poco probable que una empresa pueda atraer capitales, y el establecimiento de consejos de administración para la toma de decisiones, porque es importante saber si en una empresa es una sola persona la que toma las decisiones o existen un cuerpo colegiado que discute las situaciones y definen qué hacer, también es importante saber si ese consejo de administración incluye

a personas independientes, que nos están casada con la empresa, y que por tanto tienen la libertad de expresas sus opiniones porque no están comprometidos con el dueño por una relación laboral. Estos son algunos de los principios o pilares sobre los que descansa este concepto de GC y el por qué son importantes”.

-Pero hablamos de aplicarlo a pequeñas y medianas empresas. ¿Cómo se definen estas empresas? -De hecho, eso es un reto que tenemos en la CII porque nuestra definición de pequeña y mediana empresa varía por país y por sector, pero lo calculamos en base al monto de sus ventas y el número de empleados. En el caso de Panamá hablamos, por ejemplo, de una empresa con ventas anua-

-En el caso de estas empresas, especialmente cuando son familiares, estos conceptos hay que traducirlos y tropicalizarlos. “Por ejemplo, en lo referente a transparencia hablamos de un consejo de administración institucionalizado, pero hay que recordar que una empresa familiar hay un fundador que en la mayoría de los casos es el propietario del 100% o casi el 100% de las acciones y por tanto es quien decide cómo y cuándo se hacen las cosas y está acostumbrado a hacerlo así. En estos casos no vas a tratar de imponerles que creen una estructura con tres consejeros independientes porque eso no le va a servir de nada, pero sí puedes comenzar a implementar poco a poco los principios de GC y en este encuentro que estamos sosteniendo en Panamá tenemos casos de empresas que hace tres años estaban en pañales limpios en cuanto a esto y hoy ya tienen un consejo de administración en el que participa algún consejero independiente y hace recomendaciones, lo que ya empieza a abrir las discusiones y a mejorar la transparencia”.

-¿Qué tan importante es aplicar el GC para poder a salir al mercado de valores? -Los principios de GC están muy alienados con los requisitos

de transparencia que se requieren aplicar para poder acudir al mercado de valores. Entonces, hay una coincidencia muy importante de agendas y se debe avanzar de forma que ambos esfuerzos coincidan. “Pero es importante destacar que el GC puede ayudar a una compañía a tener acceso al crédito y a mejorar su competitividad. Lo que facilita el acceso a fondos incluso de organismos multilaterales, aunque no se transformen en una empresa pública necesariamente. Y hay muchos ejemplos de empresas que participan en nuestro programa que al aplicar el GC se han hecho más atractivas para las empresas y organismos que ofrecen apoyo financiero al sector privado. “Además, facilita el crecimiento de las empresas familiares porque al tener más acceso de financiamiento, pero además mejora su sostenibilidad, porque permite darle continuidad a la administración aunque no haya un protocolo de sucesión”. “Es importante tener presente que en América Latina tenemos muchas empresas jóvenes, que se fundaron en las décadas de los 70 y 80, por lo que están precisamente en ese momento en el que el patriarca o fundador debe establecer los mecanismos para traspasar el mando de la compañía y asegurar su continuidad, algo que no es para nada fácil porque genera mucha fricción”.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Legales

Impuesto de inmueble, una propuesta justa para todos Foto: Fotolia

Rubén Bustamante Socio Fundador BDO

E

l impuesto de inmueble ha ocasionado en el último año múltiples opiniones políticas, técnicas y populares; particularmente con relación al impuesto de inmueble sobre los re-avalúos. Lo cierto es que se percibe que la mayoría en el país entendemos que se deben revalorizar tierras y mejoras cada cierto tiempo, pero también entendemos que fijar los impuestos con base en el valor de los avalúos más altos, tampoco parece ni lógico ni justo. Por otra parte, tenemos que entrar a estudiar la capacidad contributiva de cada individuo o grupos de individuos, pues los impuestos mantienen como fundamentos principios tributarios que no debemos olvidar como; la capacidad contributiva, la igualdad y la no confiscatoriedad. No es lo mismo que una propiedad con valor revaluado de $200.000 pertenezca a un jubilado, a un maestro, a un discapacitado o a una madre mayor de edad, que a un profesional o a un empresario en pleno ejercicio de su capacidad productiva y contributiva. En el primer caso seguramente la jubilación no le permite capacidad contributiva, en el segundo caso esa capacidad puede estar muy limitada y en el tercer caso

tarifas mayores para las viviendas recreativas y de placer. También se debe considerar si es de intereses social, clase media o de alta gama. Ejemplo: Una vivienda cuyas mejoras tengan valor de $100.000 en un terreno de la capital no podría pagar lo mismo que una vivienda en la ciudad de Colón o en cualquier otro distrito del país porque se supone que el terreno en la ciudad de Panamá cuenta con un valor mayor al de otro lugar del país. En este caso lo que se tiene que determinar es cuál es el valor del terreno y cuál sería la tarifa aplicable.

Variación. Ley actual -1,75% > de $30.000 sin exceder $50.000

Anteproyecto de ley -0,5% > de $40.000 sin exceder $100.000

-1,95% > de $50.000 sin exceder $75.000

0,9% > de $100.000 sin exceder $250.000

2,10% > de $75.000

1,4% > de $250.000

posiblemente si se le exige, terminará por incumplir con lo que le podrían confiscar la propiedad por la deuda del impuesto que pudiera acumularse en los años, resultando una acción posiblemente ilegal/inconstitucional. Por el contrario, la otra cara de la situación podría ser de personas con residencia principal, residencia de playa y residencia de montaña, todos exigiendo cero o menor impuesto posible, aún contando con toda la capacidad contributiva necesaria para pagar el impuesto de cada una de las tres propiedades. Todos criticamos los subsidios pero pedir pagar menos impuestos, es una forma indirecta de que nos subsidien. Recientemente, hemos leído un anteproyecto que sugiere una disminución sustancial de la tasa del impuesto y de los tramos del impuesto así (Ver Recuadro Variación). Como se aprecia la propuesta de disminución solicita cambios importantes: En el primer tramo se sugiere disminuir el impuesto en más del 70%. En el segundo tramo se sugiere disminuir el impuesto

en más del 53%. En el tercer tramo se sugiere disminuir el impuesto en más del 33%. En el mismo proyecto se solicitan ampliar los tramos así: Exención de $30.000 a $40.000 y que se grave el excedente con 0,4% hasta $100.000 en lugar de gravarlo hasta $50.000 con 1,75% como es actualmente. Que se grave con 0,9% el tramo hasta $250.000 en lugar de gravarlo hasta $75.000 al 1,95% como es actualmente. Que se grave con 1,40 el excedente de $250.000 en lugar de que el excedente sea gravado con 2,10% en exceso de $75.000 como actualmente. En mi opinión las generalidades no son buenas porque quizás la propuesta sea buena para un gran grupo de personas jubiladas, discapacitados y aquellos sin capacidad contributiva, pero por otro lado, estaría beneficiando injustificadamente a quienes teniendo capacidad contributiva pagarían como si fuesen pobres de solemnidad. En mi opinión la propuesta está pensada para sectores populares, pero beneficia a quienes en verdad poseen el

mayor número de propiedades, tierras y bienes de país, pero sobre todo poseen la mayor capacidad contributiva y una mayor conciencia social y tributaria y deben, desde todo punto de vista, contribuir más por razones obvias que no entraré a detallar. En mi opinión el impuesto de inmueble se debe separar en distintas categorías para mejor justicia recaudatoria y mayor contribución según la capacidad contributiva de cada quien y según sectores económicos. Creo que una distribución básica debería considerar los siguientes segmentos por separado: 1. Personas naturales: Se debería separar el impuesto de la vivienda principal con unas tarifas revisadas según el lugar y valor y otras

2. Personas jurídicas: En el caso de las personas jurídicas deberíamos ajustar la ley para que se pueda gravar el bien inmueble según la actividad en la que se desarrolla en el bien inmueble. Por ejemplo, que se grave el bien en función del uso si es comercial, industrial, servicios o lote baldío; comercial, residencial o agropecuario. Por otro lado, debemos estudiar el impacto del impuesto de inmueble como una forma de impuesto al patrimonio, porque cuando el bien es parte de una actividad comercial o industrial, la actividad paga sobre el patrimonio neto un impuesto denominado aviso de operación que ya estaría gravando la porción del bien inmueble que se encuentre pagado, es decir, con el impuesto de aviso de operación se paga el 2% de la

porción del inmueble libre de deuda, toda vez que su valor neto se encuentre inmerso en actividad comercial o industrial, es decir forma parte del activo neto que es la base gravable del aviso de operación. También considero que los avalúos se deben practicar cada cinco años y los mismos deben servir para medir el crecimiento del valor de los bienes inmuebles como una referencia económica, no como una base imponible puesto que la propia ley del impuesto señala que la base imponible es el precio pagado por el bien. No cabe el valor del avalúo puesto que no es un precio realizado sino un estimado del valor de mercado y el propio Código Fiscal señala, que los avalúos no son ni gravables ni deducibles. Otra consideración podría ser que este impuesto sea de una tarifa fija o flat rate de 0,5% anual sobre el valor de compra real o el 50% del valor del avalúo, el que sea mayor. No olvidemos que un principio de tributación es la simplicidad y la economía del cobro del impuesto. No se justifica que un impuesto cueste más cobrarlo que el mismo impuesto. Espero que esta reflexión sobre el impuesto de inmueble contribuya al debate y a la construcción de una mejor ley de impuesto de inmueble en la que prive el principio de no confiscatoriedad, equidad y capacidad contributiva.

La saga de los primogénitos y su cultura en las dinastías familiares Foto: Fotolia

Luis Fuentes Montenegro Abogado y profesor universitario Especial para Capital Financiero

V

arias historias de problemas entre hermanos hemos escuchado de épocas antiguas, las más nombrada pudiera ser la de Caín y Abel, o la de José y sus hermanos, que lo vendieron a unos mercaderes y ni que hablar de la venta de la primogenitura de Esaú a Jacob y las consecuencias que esto tuvo según el relato bíblico. El tema de los derechos hereditarios de los primogénitos como es el caso de la cultura semita, donde estos reciben doble porción, o en el caso de las cultura Hindú, donde el patrimonio se conserva unido, pero bajo la “representación legal” en cabeza del primogénito, en la que hemos encontrado una similar situación en familias de cultura musulmana, curiosa tradición heredada de la antigua Roma. Las relaciones entre hermanos, y sobre todo en temas de primogenitura generan rivalidades que algunas veces los padres inconscientemente se encargan de exacerbar, lo cual promueve cierto nivel de competencia entre los mismos hijos, como describe Peter Leach (experto Inglés en temas de empresas familiares); en estos casos la disyuntiva mayor sería la de establecer una reglas y normas objetivas en los temas de empresa y patrimonio, o dejar que esta problemática se transforme en una fuerza destructiva, en otras palabras, aprenden a manejar los conflictos de manera constructiva,

ojalá esto antes de que los conflictos manejen las relaciones familiares. Cuando la familia aprende sobre las dinámicas de manejar sus conflictos y en especial los hermanos, el mensaje a las siguientes generaciones es muy poderoso y positivo, generando esto una marca de liderazgo profundo, característico de las familias empresarias multigeneracionales que impacta de manera positiva las siguientes generaciones, y en especial, cuando se documentan estos momentos críticos, pero también históricos de la familia; no con esto quiero expresar que sea sencillo lograrlo cuando el daño ya está hecho, pero si que vale la pena intentarlo, especialmente cuando hay voluntad y compromiso familiar, tomando conciencia, apelando a la generosidad, a la nobleza y a la inteligencia intelectual como emocional de los miembros de familia, como método que en el tiempo se logran cosas muy interesantes. El tema de favorecer al primogénito históricamente (aunque en algunos casos pasa desapercibido), hace todo el sentido del mundo y en especial cuando hay varios hermanos más jóvenes. Siempre existe el temor de los padres a morir prematuramente, más en aquellas épocas, donde la expectativa de vida era muy corta o donde habían desastres naturales impredecibles y epidemias imparables. De manera casi instintiva los padres sufrían en pensar cómo pudieran quedar sus vástagos, sin alguien que los cuidara, y

gran parte de estos temores, los aminoramos traspasándole “el poder” y “la autoridad” (en caso de faltar los padres) al primogénito, esto obviamente genera una situación psicológica, donde casi sin tener ninguna formación se le endilga la responsabilidad de criar o encargarse de los hermanos menores solo por el hecho de ser el mayor. Ya de varios estudios resultado de esta práctica en la consultoría en familias empresarias de diferentes culturas, se han identificado varias características de los diferentes hermanos de acuerdo con su orden de nacimiento, como en el caso de una familia de tres hijos, en la que los psicólogos identifican las siguientes características de los primogénitos: Tienen mayor autoestima, son más conformistas y conservadores, son extrovertidos, son más dominantes y autoritarios, están orientados para alcanzar muchos logros, triunfan en ámbitos ya estructurados y se detienen ante situaciones que requieren cambios radicales, culturas nuevas o equipos en los que los roles son ambiguos, son una prórroga de la generación anterior y son en general más responsables. En los hermanos segundos, se identifican las siguientes características: Son más diplomáticos y abiertos con los demás, son excelentes negociadores y conciliadores, son más cercanos a los compañeros y amigos que a la propia familia y se interesan por lo nuevo. En los hermanos menores se identifican otras características, como son: Su crianza transcu-

rrió en la necesidad de crear su propio lugar y esto les prepara para el riesgo, son más flexibles y abiertos a nuevas experiencias, son empáticos y altruistas, son más creativos e innovadores, tienen características de rebeldes, liberales y amantes de otras culturas, les mueven conceptos como justicia e igualdad y son hábiles en la negociación. Esto sin tener en consideración otros aspectos que pueden influenciar, como son los temas de género, situaciones o circunstancias que les toco vivir a la familia, el tema cultural definitivamente es un factor muy importante en temas de herencia, legado, riqueza y cómo los hermanos deben convivir con ciertas reglas intrínsecamente establecidas en el origen de la familia para lograr su propia supervivencia en un ambiente marcado por la tradición familiar y que fomenta el emprendimiento y las nuevas aventuras empresariales en las generacio-

nes menores, esto en ambientes de familias empresarias . Sin embargo, después de estudiar varias y diferentes dinastías familiares, encontramos que estas prácticas pueden ser algo contraproducentes, si de lo que se trata es de mantener el patrimonio unido alrededor de la familia, o probablemente mantener unida a la familia alrededor del patrimonio sin entrar en la discusión sobre la tradición o las leyes de cada cultura, pues hay maneras de respetar estas obligaciones; esto se logra cuando los hermanos e inclusive los primos, aprenden a desarrollar lo que se puede denominar como las habilidades esenciales para trabajar en equipo, identificando esto en las familias multigeneracionales como una de las condiciones fundamentales, bajo un ambiente que todos lo perciben con una reglas justas en la que todos están comprometidos para que se cumplan de manera equitativa .

Varias son las habilidades esenciales que se requieren para el buen manejo del trabajo en equipo como pueden ser las destrezas en una comunicación efectiva, eficiente y afectiva, en el manejo apropiado de las emociones a la hora de la toma de decisiones complejas, el desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera constructiva, positiva y en un ambiente de confianza inteligente, con un verdadero compromiso de cada miembro con la familia y con el legado familiar, y en especial desarrollar una cultura donde todo es evaluable y todos, en especial los que tienen responsabilidades en la empresa familiar o en el manejo del patrimonio, rinden cuentas con disciplina de manera transparente, bajo una reglas claras y en un ambiente de juego limpio. Todo esto se logra con constancia y a través de programas de formación, también enfocados en las siguientes generaciones dentro de la cultura particular de cada familia, Adicionalmente desde el punto de vista patrimonial y empresarial, desarrollado por la generaciones mayores, en una dinámica de nunca acabar, que forma parte del proceso de continuidad que han desarrollado y potenciado las Dinastías empresariales familiares. *Asesor y conferencista. Experto en temas de patrimonios, legados familiares y Dinastías Empresariales. Autor del libro: Dinastías familiares, legado y riqueza. Creador del Modelo de Consolidación de las Dinastías Familiares.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°711

7

13 - 19 de octubre del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Por qué la austeridad no funciona en Europa? Foto: Fotolia

Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economía y catedrático en la Universidad de Columbia, Estados Unidos

Si los hechos no encajan en la teoría, cambia la teoría”, dice el viejo adagio. Pero muy a menudo, es más fácil mantener la teoría y cambiar los hechos -o eso es lo que parece creer la canciller alemana Ángela Merkel y otros líderes europeos pro-austeridad. Aunque los hechos siguen mirándoles a la cara, ellos continúan negando la realidad. La austeridad ha fracasado. Pero sus defensores están dispuestos a cantar victoria sobre la base de la evidencia más débil posible: La economía ya no está colapsando; por lo tanto, ¡la austeridad debe estar funcionando! Pero si ese es el punto de referencia, podríamos decir que saltar desde un acantilado es la mejor manera de bajar de una montaña; al fin de cuentas, el descenso ha sido detenido. Sin embargo, cada crisis llega a su fin. El éxito no se debe medir por el hecho de que la recuperación se produce con el transcurso del tiempo, sino que se debe medir según la rapidez con la que dicha recuperación se afianza y según cuán extensos son los daños causados por la caída. Visto en estos términos, la austeridad ha sido un desastre total y absoluto, desastre que se ha hecho cada vez más evidente a medida que las economías de la Unión Europea (UE) se enfrentan una vez más al estancamiento, si es que no se enfrentan ya a una recesión de triple inmersión, con un desempleo que persiste en niveles récord y, en muchos países, con un Producto Interno Bruto

(PIB) real per cápita (ajustado según la inflación) en niveles que permanecen por debajo de los niveles pre-recesión. Incluso en las economías de mejor desempeño, como la de Alemania, el crecimiento desde la crisis de 2008 ha sido tan lento que, en cualquier otra circunstancia, sería clasificado como pobre. Los países más afectados se encuentran en una depresión. No hay otra palabra para describir una economía como la de España o Grecia, donde casi una de cada cuatro personas -y más del 50% de los jóvenes- no puede encontrar trabajo. Decir que el medicamento está funcionando porque la tasa de desempleo se ha reducido en un par de puntos porcentuales, o porque uno puede ver un atisbo de magro crecimiento, es similar a que un barbero medieval diga que una sangría está funcionando, porque el paciente aún no ha muerto. Extrapolando el modesto crecimiento de Europa a partir del año 1980 hacia adelante, mis cálculos indican que en la actualidad la producción en la eurozona está más del 15% por debajo de donde hubiese tenido que estar en caso de que no se hubiese producido la crisis financiera del año 2008, lo que implica una pérdida de aproximadamente $1,6 millones de millones solamente este año, y una pérdida acumulada de más de $6,5 millones de millones. Aún más preocupante es el hecho que la brecha se está ampliando, en vez de cerrarse (como sería de esperar después de una crisis, cuando el crecimiento suele típicamente ser más rápido de lo normal ya que la economía trata de ga-

nar el terreno perdido). En pocas palabras, la larga recesión está reduciendo el crecimiento potencial de Europa. Los jóvenes quienes deberían estar acumulando habilidades, no las están acumulando. Hay pruebas abrumadoras de que dichos jóvenes enfrentan la perspectiva de alcanzar ingresos durante su período de vida que llegarían a ser significativamente menores que los que hubiesen alcanzado, si hubieran llegado a la mayoría de edad en un período de pleno empleo. Mientras tanto, Alemania está obligando a otros países a seguir políticas que debilitan sus economías -y sus democracias. Cuando los ciudadanos votan repetitivamente por un cambio de políticas- y pocas políticas

les importan más a dichos ciudadanos que aquellas que afectan a su nivel de vida -pero se les dice que estos asuntos se determinan en otro lugar o que ellos no tienen otra opción, tanto la democracia como la fe en el proyecto europeo sufren un deterioro. Francia votó a favor de un cambio de curso hace tres años. En cambio, a los votantes se les ha dado otra dosis de austeridad pro-empresarial. Una de las propuestas más antiguas en economía es el multiplicador del presupuesto equilibrado -el aumento de los impuestos y los gastos, uno tras otro, para estimular la economía. Y, cuando los impuestos se dirigen a gravar a los ricos, y los gastos se dirigen a beneficiar a los pobres, el multiplicador puede ser especialmente alto.

Sin embargo, el llamado gobierno socialista de Francia está bajando los impuestoscorporativos y reduciendo los gastos -una receta que de manera casi garantizada va a debilitar la economía, pero es una receta que gana elogios provenientes de Alemania. La esperanza es que los impuestos corporativos más bajos estimularán la inversión. Esta idea es un auténtico disparate. Lo que está frenando la inversión (tanto en Estados Unidos como en Europa) es la falta de demanda, no los altos impuestos. En efecto, teniendo en cuenta que la mayor parte de la inversión se financia con deuda, y que los pagos de intereses son deducibles de los impuestos, el nivel de impuestos corporativos tiene poco efecto sobre la inversión.

Del mismo modo, se está alentando a que Italia acelere la privatización. Pero el primer ministro Matteo Renzi tiene el buen sentido de reconocer que la venta de los bienes nacionales a precios de remate no tiene mucho sentido. Son las consideraciones de largo plazo, no las exigencias financieras de corto plazo, las que deberían determinar qué actividades se producen en el sector privado. La decisión debería basarse sobre dónde se llevan a cabo las actividades de manera más eficiente, sirviendo de la mejor manera a los intereses de la mayoría de los ciudadanos. La privatización de las pensiones, por ejemplo, ha demostrado ser costosa en los países que han intentado el experimento. El sistema de atención de salud estadounidense que en su mayoría es privado es el menos eficiente en el mundo. Estas son preguntas difíciles, pero es fácil demostrar que la venta de activos estatales a precios bajos no es una buena manera de mejorar la solidez financiera a largo plazo. Todo el sufrimiento en Europa -infligido al servicio de un artificio hecho por el hombre, el euro- es aún más trágico por ser innecesario. No obstante que la evidencia sobre que la austeridad no funciona sigue en aumento, Alemania y los otros halcones han doblado sus apuestas relativas a dicha austeridad, apostando el futuro de Europa sobre la base de una teoría que está desacreditada desde hace ya mucho tiempo atrás. ¿Por qué se tendría que suministrar a los economistas con más hechos para demostrar este punto?

La FED opta por ganar flexibilidad Nathaniel Karp Economista del equipo de Estados Unidos BBVA Research

E

l pasado 17 de septiembre, después de dos días de reunión, el Comité Abierto de Política Monetaria (Fomc), por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) emitió un comunicado con mínimos cambios respecto al anterior. Esto sorprendió a algunos analistas, que esperaban algo más agresivo, principalmente respecto a la fecha en la que considera oportuno aumentar el tipo de interés por primera vez desde 2008, cuando lo redujo a un rango de entre el 0% y el 0,25%. Adicionalmente, tampoco se alteró la referencia que califica al mercado laboral con un elevado grado de capacidad ociosa, ni modificó la valoración de “casi balanceados” los riesgos sobre las perspectivas económicas. Esto sugiere que, a pesar de las diferencias de opinión, la mayoría de los integrantes

Foto: Fotolia

del comité considera que la economía no se encuentra en una situación suficientemente sólida como para visualizar el ciclo de aumentos en la tasa de interés en un futuro cercano. De hecho, en lo que probablemente fue lo más relevante de la última reunión, el Fomc redujo una vez más sus previsiones de crecimiento económico y de inflación, aun cuando también disminuyó sus previsiones de desempleo. De esta manera, el promedio de la previsión central para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 ha pasado del 3,25% al 2,8% en los últimos doce meses.

Cambio estructural Esta revisión no es sólo significativa, sino que además refleja un reconocimiento implícito de lo que podría ser un cambio estructural en la economía, lo que se traduce en un menor crecimiento potencial. Igualmente, las previsiones de inflación permanecen por debajo del objetivo del 2%, algo que no se observa desde abril de 2012, dejando entrever que todavía falta mucho tiempo

hasta que la FED cumpla con uno de sus mandatos. Así, hubiera sido un tanto incongruente haber hecho cambios al comunicado en dirección a una subida de tasas cuando, en promedio, las previsiones de crecimiento y de inflación se alejan más de las metas de la FED. Con respecto al tipo de interés de los fondos federales, las previsiones del Fomc reflejan un consenso para iniciar las subidas en 2015. Sin embargo, persiste la disparidad respecto al ritmo de los mismos, que fluctúan entre los 75 y los

175 puntos base en 2015, y entre los 100 y los 200 puntos en 2016 si excluimos los extremos de la distribución. En contraparte, la mayoría considera que a largo plazo el tipo de interés debe situarse alrededor del 3,75%. El Fomc también dio a conocer como parte de su estrategia de normalización que va utilizar el tipo de interés que paga sobre el exceso de reservas que mantienen los bancos comerciales como herramienta para ajustar la tasa de los fondos federales. Asimismo, estima disminuir gradualmen-

te la reinversión de los flujos de capital después de que aumente el tipo de interés y no tiene intención de vender, al menos a corto plazo, los bonos hipotecarios que ha acumulado como parte de su programa de expansión del balance, que alcanza un total de $4,5 billones. Con esto, la FED busca establecer una estrategia que permita al mercado anticipar la trayectoria de su balance y, al mismo tiempo, reducir las distorsiones en la asignación de recursos dentro de la economía, generadas como consecuencia de la expansión de

su balance durante los últimos años. La ausencia de cambios en el comunicado puede estar reflejando fuertes diferencias de opinión sobre cómo se han valorado los recientes datos económicos y la reacción de la economía una vez que terminen las compras de activos en octubre. Esto implica que la política monetaria vendrá determinada, cada vez más, por los indicadores económicos que se van a publicar y no por una estrategia mecánica predeterminada. Con ello, la FED logra mayor flexibilidad para acelerar o retrasar sus planes de normalización de la política monetaria. Asumiendo que la expansión económica mantenga su curso, la primera subida de tipos podría ocurrir a mediados de 2015. Los detalles sobre la estrategia del balance ayudan a constituir un consenso interno en el Fomc y proveer mayor transparencia y claridad al mercado, a fin de prevenir cambios bruscos en las expectativas una vez que inicie el próximo ciclo de aumentos en los tipos de interés.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Editorial Arde Troya

Un diálogo necesario

C

uando hace algunos años, bajo la administración del presidente Martín Torrijos, se llevó a cabo la última reforma a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), todos los participantes, incluyendo obreros y empresarios, sabían que los ajustes realizados a los programas de Salud y Maternidad y de Jubilación, Vejez y Muerte eran insuficientes para salvar a esa entidad de la crisis estructural que la aquejaba. De hecho, hace ya más de un año que el ex director de la CSS, Alejandro Sanz Llorens, advirtió que el sub programa solidario que abriga a las personas que al momento de la última reforma tenían 35 años o más y no optaron por el sistema de cuenta individual enfrentaba nuevamente un déficit actuarial y que para el año 2015 comenzaría a afrontar dificultades para el pago de las pensiones vigentes y en el 2025 quedaría sin recursos para responder a sus obligaciones. En ese diálogo tampoco se abordó con seriedad la necesidad de hacer algún ajuste al programa de Salud y Maternidad. Todos sabemos que la CSS atiende a un alto porcentaje de la población, debido a que en su diseño original, de carácter solidario, cada cotizante puede incorporar al sistema un número ilimitado de beneficiarios sin importar el monto de sus aportes al sistema. Todo esto nos coloca ante la necesidad de establecer un nue-

No puede haber nada peor que dejar las cosas tal como están en este momento y esperar a que esa entidad de seguridad pública colapse Como toda crisis, la situación que enfrenta la CSS ofrece la oportunidad de encontrar alternativas novedosas para garantizar un sistema de salud pública eficiente

vo Diálogo por la CSS, sin embargo, este debe ir más allá de lo planteado por el presidente Juan Carlos Varela, porque centrar el debate únicamente en la unificación del sistema de salud pública para evitar la duplicidad de servicios y generar mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos asignados al renglón de la salud sería dejar la tarea a medias, tal como lo hizo el ex presidente Torrijos. Es importante señalar que este es el mejor momento para afrontar con valentía y seriedad todos los problemas que enfrenta la CSS, incluyendo los del programa de Invalidez, Vejez y Muerte, primero porque el presidente Varela está iniciando su mandato y cuenta en este momento con una percepción positiva por parte de la mayoría de la población y segundo porque sus acciones recientes han generado un clima de mayor confianza por parte del movimiento sindical, lo que puede facilitar llegar a acuerdos para garantizar la continuidad de la CSS. Quizás en este momento no se puede predecir qué soluciones se podrían encontrar para, por ejemplo, mejorar la mala percepción de la población sobre la calidad de los servicios médicos que ofrece la CSS o para garantizar la jubilación de toda una generación que quedó sin piso ni techo debido al establecimiento del sistema de ahorro individual, pero no puede haber nada peor que dejar las cosas tal como están en este momento y esperar

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

a que esa entidad de seguridad pública colapse para entonces tener que enfrentar el problema. Y es que como toda crisis, la situación que enfrenta la CSS ofrece la oportunidad de encontrar alternativas novedosas para garantizar un sistema de salud pública eficiente y un programa de pensiones efectivo y sostenible a largo plazo. No se trata de inventar la rueda, basta mirar a nuestros costados para ver soluciones radicalmente diferentes que nos pueden servir de referencia sobre el modelo de atención de salud que el país requiere, por ejemplo, en Costa Rica la Caja de Seguro Social Costarricense fusionó sus servicios médicos con el Ministerio de Salud, manteniendo su carácter público y solidario, mientras que en Colombia el Estado contrata los servicios de particulares para la atención de las necesidades de salud de su población. Mientras que en lo referente al sistema de pensiones hay soluciones para todos los gustos, desde el traspaso de los aportes de la CSS a administradoras privadas, como ocurre en Chile, hasta el respaldo irrestricto del Estado mediante aportaciones financieras a los planes de jubilación como ocurre en muchos países de Europa. Es decir, alternativas y soluciones existen, lo importante es que todos los actores sociales se pongan de acuerdo en cuáles son las mejores alternativas para elevar la situación financiera de la CSS y la calidad de los servicios que esta presta a la mayoría de los 3,4 millones de panameños.

Revista de prensa

Cambios en la forma de enseñar

Foto: Archivo / CF

El enfoque hacia un nuevo modelo de educación constituirá el elemento crucial para asegurar que los dividendos de las ganancias de productividad se distribuyan en forma equitativa, para que la prosperidad sea verdaderamente compartida por todos los miembros de la sociedad”. Un interesante estudio con grupos de jóvenes entre 14 y 17 años, efectuado por Deloitte y compartido a este diario, indica que los adolescentes no quieren escuchar largas horas de explicaciones, no usan manuales, opinan que las enciclopedias están desactualizadas, así como que los adultos hablan demasiado y son aburridos para exponer conocimientos. Por el contrario, quieren hacer de los proyectos y actividades laborales sus manuales de aprendizaje, desean aprender jugando, trabajar en paralelo e idealmente con multiproyectos, también continuar la realización y entrega de tareas mediante internet.

Cuando observamos la mayoría de las aulas, con pizarra, tiza y pupitres añejados, nos damos cuenta de cuán alejados estamos de adecuar la educación a los gustos, preferencias y necesidades de un nutrido grupo de jóvenes con potencial para desertar del sistema educativo o de continuar motivados, por la falta de idoneidad de los canales y recursos con los que se pretende transmitir conocimiento. Nuestros jóvenes -como muchos en reiteradas ocasiones comentanparecieran nacer con un “chip” o “recableado” que los hace procesar en forma diferente la información que se les suministra, de forma que, como indica el estudio de Deloitte, el querer enseñarles bajo un sistema ordenado, paso a paso y serio, generará frustraciones. Si como indicó el Banco Mundial en su último informe semestral, “Desigualdad en una América Latina con menor crecimiento”, para mantener la senda de crecimiento las reformas orientadas a la produc-

tividad “deben complementarse con políticas que incrementen la calidad y cobertura de la educación en consonancia con la creciente demanda de mano de obra calificada”, será necesario y obligatorio adoptar tanto un nuevo modelo de enseñanza como de aprendizaje que requiera aprehender por medio del juego, el reto-simulación, la gráfica más que el texto y la práctica más que la teoría. Estos jóvenes son los que responden “nunca dejamos de estar en línea”, al preguntarles cuánto tiempo permanecen conectados, así que los avances en la calidad de la educación y en la retención de los estudiantes -especialmente en enseñanza secundaria y terciaria- dependerá de la incorporación de esta al mundo virtual. Como informa el Banco Mundial, América Latina se encuentra en un entorno de crecimiento más estable, pero más lento, por lo cual resulta comprensible que los Gobiernos quieran concentrarse en mantener

los niveles de empleo que contribuyeron a esas ganancias y así satisfacer con las expectativas elevadas durante la bonanza. “Algunos países de la región tendrán a su disposición el tipo de herramientas -como la política monetaria contra cíclica con tipos de cambio flexibles, así como un amplio espacio para endeudarse- que les ayudarán a mantener puestos de trabajo sin comprometer la prioridad a largo plazo de aumentar la productividad necesaria para crecer más”, pero consideramos que el enfoque hacia un nuevo modelo de educación constituirá el elemento crucial para asegurar que los dividendos de las ganancias de productividad se distribuyan en forma equitativa, para que la prosperidad sea verdaderamente compartida por todos los miembros de la sociedad. Editorial del diario La Prensa Libre de Costa Rica, viernes 10 de octubre de 2014.

Guerras y crisis que parecen distantes La semana pasada tuve la oportunidad, por primera vez al “viejo continente”, específicamente visité la ciudad de Francfort del Meno en Alemania, y más allá de las diferencias culturales y de desarrollo que evidentemente nos separan de Europa, creo que una de las cosas que más me impresionó es la preocupación permanente de los europeos, y los alemanes en particular, por algunas situaciones que en Panamá no parecemos prestarle la atención que merecen. Un ejemplo es la preocupación de los alemanes, y los europeos en general, por el avance de la organización Estado Islámico (Isis, por sus siglas en inglés), que busca crear un estado extremista en Iraq y Siria. Los medios electrónicos, particularmente los canales televisivos de noticias, centran gran parte de su programación en informar sobre el avance de Isis, en Siria y particularmente en la región de Kobane, poblada mayormente por el pueblo Kurdo, así como los ataques desarrollados por la coalición militar que encabeza Estados Unidos para tratar de detener a esa organización islamista, que califican como “terrorista”. Otro tema que genera gran preocupación en Europa es la crisis sanitaria que vive África debido a la incapacidad de las autoridades locales y los organismos internacionales para contener la epidemia de ébola. A este respecto, la preocupación mayor es la potencial extensión de esta enfermedad a la Unión Europea y Estados Unidos, especialmente ahora que se sabe que una persona murió en ese país debido a que padecía esa enfermedad, desatando la alerta de las autoridades sanitarias estadounidenses, quienes investigan la presencia de otros posibles casos.

Estamos ante una situación de riesgo mayor que la que enfrentan nuestros vecinos Finalmente, los alemanes también están preocupados por un eventual conflicto entre la Unión Europea y Rusia debido a los esfuerzos para la anexión de Crimea por parte de Moscú. No hay que olvidar que Rusia es uno de los principales proveedores de petróleo y gas natural de la Unión Europea y que la aplicación de sanciones comerciales por ambas partes sin duda está teniendo un impacto importante en el desarrollo de amabas economías, especialmente en un momento en el que diversos organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), han reconocido que la unión monetaria enfrenta una nueva recesión. Extrañamente estos temas no parecen haber cobrado importancia para los panameños. Se trata de situaciones que deben generar preocupación en todos los seres humanos porque en todos estos casos se están perdiendo vidas humanas y hay personas que necesitan ayuda. Quizás es poco lo que un país pequeño como Panamá puede hacer para enfrentar estos problemas, sin embargo, eso no significa que los ciudadanos debamos ignorar lo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Es comprensible que nuestra mayor preocupación en este momento sea la decisión de Colombia de incluir a Panamá en la su lista de “paraísos fiscales” o por temas eminentemente locales como la mala calidad del transporte público, la falta de estacionamientos y las investigaciones sobre supuestos casos de corrupción en los que están supuestamente involucrados miembros de la anterior administración. Sin embargo, creo que es oportuno que tanto ciudadanos como autoridades le presten mayor atención a las guerras bélicas y sanitarias que se desarrollan lejos de nuestro país y comencemos a pensar qué podemos hacer para evitar que su desarrollo termine por afectarnos negativamente. No olvidemos ni por un minuto que al estar en camino de convertirnos en uno de los principales hub logísticos del mundo, gracias a nuestra posición geográfica y a nuestra conectividad marítima y aérea, estamos ante una situación de riesgo mayor que la que enfrentan nuestros vecinos, y que por tanto se trata de temas que debemos manejar con previsión, seriedad y responsabilidad.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Salud y su impacto en la competitividad de Panamá Foto: Fotolia

Centro Nacional de Competitividad Especial para Capital Financiero

L

a competitividad se ha convertido en tema central para el progreso y desarrollo de los países en el entorno global, especialmente en la creación y expansión de las empresas, el crecimiento profesional de los ciudadanos y la modernización de los trámites y procesos a través de la innovación como un mecanismo eficaz para lograr mayor productividad en el desarrollo de las economías. Pero, para alcanzar mayores niveles de competitividad es necesario enfocarse en aquellos factores que inciden de manera positiva en la misma, entre los que se encuentran: La solidez de sus instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la salud, la educación, la justicia y la tecnología. Este documento enfoca la importancia de la salud para alcanzar mejores niveles de competitividad, siendo uno de los 12 pilares que definen el alto o bajo nivel de competitividad de un país, según el Índice de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial (FEM).

Concepto y relación con la competitividad La salud impacta positivamente a la competitividad de las naciones, ya que trabajadores más sanos son también obreros más productivos. Mayor productividad se traduce en una mayor cantidad de bienes y servicios producidos a más bajo costo; se hace más eficiente el proceso de producción, situación que a su vez, hace que la empresa, región o país sea más competitivo. La vida y la salud constituyen derechos humanos esenciales para que las personas alcancen su máximo desarrollo individual y un requisito para la construcción de sociedades justas y democráticas. La buena salud o un buen estado de salud son demandados por razones de consumo y de inversión: Los individuos demandan buena salud porque esta es bienestar per se; y además, lo hacen porque contar con una buena salud determina la cantidad disponible de tiempo para propósitos productivos, así como el nú-

mero de días saludables para trabajar y generar ingresos. La inversión total en el capital salud por parte de un individuo depende de insumos directos como el tiempo de los consumidores, bienes de mercado, servicios médicos, medicamentos, alimentos, dietas, planes de actividad física, entre otros, que se pueden traducir en inversiones positivas o negativas en el capital salud. Los factores como la educación, pueden cambiar la eficiencia del proceso de producción de salud, tal y como la tecnología, por ejemplo, cambia la eficiencia del proceso de producción de un bien cualquiera. Si existen inversiones en la calidad de educación se logran personas más capacitadas que tendrán mejores niveles de salud, logrando una mayor calidad de vida para ellos y sus familias. Una población con un estado de salud deficiente puede ver reducidos sus ingresos, bien sea porque disminuye su productividad, o porque reduce su participación en el mercado laboral. Se puede esperar que cualquier nación con un nivel de salud más alto (con una esperanza de vida más alta), o que realice más inversiones en salud (como vacunación), será más productiva y por ende más competitiva que una que no lo haga.

Calificación de Panamá en la salud Panamá es una de las economías más globalizadas y competitivas de la región. Ocupa la posición 40 dentro del ICG destacando por su atractivo para la inversión extranjera, su potencial logístico a través de las actividades del Canal de Panamá, puertos nacionales, Zona Libre de Colón y los aeropuertos internacionales. Debido al atrayente crecimiento

y desarrollo económico que se ha logrado en los últimos años en la región y a nivel mundial es importante enfocar el tema de la salud, como una política de Estado clave para mantener los niveles de productividad alcanzada que le ha permitido al país consolidarse en la región. Según estadísticas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2012, el istmo cuenta con una población de 3.802.000 de habitantes, un 90% de la población tiene acceso a los servicios de salud, de cualquiera de las dos instituciones públicas, independiente de su afiliación o no a la seguridad social. La estructura de la población, muestra que el 28,6% de los habitantes son menores de 15 años y el 7,4% son mayores de 65 años. La población indígena panameña representa, el 12,3% del total y el 9,2% de la población es afrodescendiente. Entre las principales causas de muerte se encuentran las enfermedades crónicas no transmisibles. El 74% de estas, corresponden a enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes mellitus. La tasa de mortalidad por cáncer pasó de 66 en el año 2002 a 72 por cada 100.000 habitantes en el año 2010, mientras que la tasa de enfermedades circulatorias de 111 en el 2002 a 131 por cada 100.000 habitantes en el 2010. El ingreso nacional bruto per cápita es $15.150 y una esperanza de vida al nacer de 74 años para los hombres y 80 años para las mujeres (77 años en promedio para ambos sexos). La esperanza de vida al nacer, presenta grandes contrastes, según el lugar de nacimiento. En las comarcas indígenas es aproximadamente 10 años menor que en las provincias

con mayor esperanza de vida. Panamá es uno de las economías en la región con mayor gasto de salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). El gasto total en salud por habitante es de $1.260 y como porcentaje del PIB es de 7,6%. Dentro del pilar 4 del ICG que comprende la salud y la educación primaria, el país ha evolucionado positivamente a través de los años, a través de la construcción de mayor cantidad de hospitales, la capacitación de personal relacionado a la salud, la dotación de insumos y la mayor tecnología en los procesos de salud en hospitales y centros médicos. Cabe destacar que la salud y la educación, son dos variables que guardan amplia relación porque las inversiones sectoriales que se realicen impactan de manera directa e indirecta de manera recíproca. En Panamá se han observado mejoras educativas que van desde el incremento en la cobertura y a la calidad de la educación a nivel nacional. Este es un aspecto positivo, porque a través de profesores capacitados, mejores métodos de estudios, uso de la tecnología y la investigación, se puede lograr mayor preparación y por lo tanto mayor conciencia, cuidado y prevención de la salud de los ciudadanos. Dentro del pilar 4 incluido en la medición de competitividad global, el país ocupa la posición 68 de 148 países (2013-2014), lo cual demuestra la importancia de la inversión en este sector con el propósito de fomentar mejores niveles de salud en las diversas etapas de vida, buscando mejorar la calidad de vida de la población mediante una mayor productividad y por ende, un crecimiento económico sostenible. Las mejoras de salud que ha tenido el país en los diversos años también han ido de la mano con el crecimiento económico y el nivel de inversiones en el sector. Panamá pasa de la posición 79 en el año 2011 a la posición 68 en el 2013. La mejora de 11 peldaños en el índice de competitividad global es parte de la continuidad de las políticas de Estado en mantener la salud como prioridad nacional de las diversas administraciones gubernamentales.

CapitalFinanciero N°711

9

13 - 19 de octubre del 2014

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Lista gris y exclusión Panamá, la economía más competitiva de Centroamérica y la segunda de América Latina, solo superada por Chile, según el informe Global de Competitividad 2014-2015 del World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés), fue incluida en la lista gris de paraísos fiscales por el vecino Colombia. El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Santiago Rojas, informó que el 7 de octubre venció el plazo para que Panamá firmara el acuerdo de intercambio de información fiscal. El Decreto 1966 del 7 de octubre de 2014 del gobierno colombiano, incluyó en la lista de paraísos fiscales a Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar. También a las islas Man, Caimán, Vírgenes Británicas, Jersey, Andorra, Chipre, Liechtenstein, Bermudas y Guernesey. El diario El Tiempo, en su sitio Web, señala que busca Colombia, según el director de la Dian en declaraciones a Caracol Radio, “tener una información adecuada con Panamá. No es prohibido tener plata en otro país, pero hay que declararla, lo que queremos es cerrar el cerco a la gente que esconde plata en otros países”. Rojas aclaró que con esta decisión se podrán seguir haciendo operaciones comerciales con Panamá, pero habrá reglas tributarias distintas, entre otras, que a la hora de hacer giros a ese país se cobrará un impuesto no del 10%, sino del 33% y que no se podrán descontar del impuesto de renta las compras en ese país. Rojas manifestó que la decisión puede cambiarse tan pronto como Panamá decida firmar el acuerdo de intercambio de información fiscal. Por otro lado, Panamá llevó a Colombia a la Organización Mundial de Comercio (OMC) por medidas discriminatorias en contra de las reexportaciones textiles y de calzado desde la Zona Libre de Colón. La decisión del vecino país tensa las relaciones comerciales con Panamá. Otro hecho relevante y que no favorece a los panameños, es la suspensión de Panamá a su derecho de voto como miembro de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés). Iosco considera que la Superintendencia del Mercado de Valores no cuenta con la fortaleza legal para obtener información de los bancos cuando ésta es requerida por sus pares en cualquier proceso de investigación. Está en juego la sostenibilidad de importantes actividades económicas que aportan riquezas y empleos a Panamá. Hay que cambiar la estrategia reactiva por una proactiva, por el bien de todos los panameños.

Cómo acabar con el crimen y la violencia Marco A. Gandásegui Profesor de Sociología Universidad de Panamá

H

ay consenso en torno al hecho que si no se conocen las causas de un fenómeno es imposible analizarlo correctamente, modificarlo o mejorarlo. En Panamá tenemos el caso de la creciente ola de criminalidad y violencia que sacude a las ciudades, especialmente la capital. Quienes no conocen el problema opinan que es necesario reprimir más o aumentar las penas. También hay quienes dicen que el crimen es el producto de la pérdida de valores en la sociedad, sin buscar las causas. Creemos oportuno presentarle al lector cuáles son las causas de la criminalidad creciente y el caos urbano que crea a su paso. A su vez, qué debemos hacer para erradicarlo. En primer lugar, hay que aceptar que la realidad social que caracteriza nuestro entorno es el resultado de las decisiones, acciones u omisiones que toman quienes gobiernan. Panamá y la ciudad capital tienen una estructura social que refleja en mayor o menor medida- las políticas públicas que aplican los grupos

Foto: Fotolia

que tienen el poder de tomar decisiones.

Para erradicar el crimen o, por lo menos, para mitigar la creciente violencia, hay que acabar con la corrupción En segundo lugar, si estudiamos los últimos lustros de nuestra historia se observa que hay una coherencia nefasta entre las políticas sociales y económicas en el país. Estas políticas han tenido un impacto sobre el crecimiento económico y, al mismo tiempo, han debilitado las instituciones sociales que son los pilares de la estabilidad del país. Con relación a la economía, las cifras arrojan tasas de crecimiento en los sectores especulativos e improductivos (sector inmueble, banca, juegos

de azar, actividades navieras y transacciones comerciales). Mientras tanto, el sector productivo de la economía (agropecuario y manufacturero) se estancó y, en muchos años, retrocedió. El crecimiento especulativo no contribuye al desarrollo del país y los ‘daños colaterales’ que provoca son terribles. Ha deformado la estructura de empleo. El 50 % de la población trabajadora es informal. Es decir, trabaja sin contrato y tampoco tiene acceso a seguridad social (servicios de salud o jubilación). Según estadísticas del gobierno,

sólo el 20 % de los jóvenes se incorporan al trabajo formal, un sector reservado para los privilegiados. Sólo los jóvenes privilegiados con oportunidad de trabajo formal pueden establecer familias íntegras. Como consecuencia, la mayoría de los jóvenes constituye relaciones ‘familiares’ inestables, sin valores. Cuando se dice que ‘estamos perdiendo los valores’, las decisiones políticas de los gobernantes son las únicas responsables. Permitimos que los malos gobernantes hagan caso omiso de las leyes. Incluso, permitimos el

saqueo por parte de legisladores y poder ejecutivo de nuestros recursos. Ponen en jaque los valores que supuestamente defendemos. Las comunidades -donde predominan la ausencia de familias estables- han sido secuestradas por el crimen organizado y las pandillas, brazos ejecutores de sus delitos. Las instituciones -como las escuelas, las iglesias, las juntas comunales- han sido penetradas. La corrupción es el vínculo entre autoridades políticas y crimen organizado. Sin duda, este ‘matrimonio’ genera buenos negocios y las empresas se hacen cómplices. El pago por favores, por ignorar la ley o por el lavado de dinero se generaliza. En las transacciones ilícitas se utilizan todos los recursos disponibles, incluso adolescentes y niños. Para erradicar el crimen o, por lo menos, para mitigar la creciente violencia, hay que acabar con la corrupción, comenzando desde arriba y llegando al peldaño más bajo. Igualmente, hay que pedirle al gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) que no utilice tácticas ilegales para lograr sus fines políticos en Panamá. La manipulación política de los negocios relacio-

nados con las drogas han creado un submundo del crimen que golpea a nuestra juventud: Comunidades secuestradas por pandillas, fronteras sometidas a un régimen de terror y cárceles llenas de jóvenes y adolescentes. En vez de subvencionar con fondos del Estado (provenientes de nuestros impuestos y de los tributos del Canal de Panamá) las iniciativas económicas especulativas (importación de alimentos que reemplazan los nuestros, casinos, playas, represas, minas) hay que invertir en actividades productivas. La primera meta del gobierno debe ser sembrar en 2015-2016, un total de 85.000 hectáreas de arroz, duplicar la siembra en ‘tierras altas’ y generar un plan de desarrollo agrícola para la provincia de Darién. Generaría 150.000 empleos formales. La segunda meta es generar un proceso manufacturero y agro industrial que crearía otros 250.000 empleos formales. Como consecuencia, sacaríamos a los adolescentes y jóvenes de las calles -destruyendo las pandillas- convirtiéndolos en trabajadores productivos, que formarían familias que transmitirían valores a sus miembros.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Informe especial

INVERSIÓN | NO SE CUENTA CON LOS RECURSOS NI EL PERSONAL PARA VIGILAR EL USO DE LOS PLAGUICIDAS

Agroquímicos están fuera de control Presentan anteproyecto de ley para regular esta actividad Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital Financiero

E

l uso de agroquímicos es un tema de salud pública, pero en Panamá su utilización se realiza sin control, muchos productores no implementan medidas de seguridad y las autoridades no hacen cumplir las legislaciones existentes y en consecuencia todo el país está en riesgo. En Panamá los sitios donde más utilizan agroquímicos son Santa María y Divisa, en la región de Azuero y Cerro Punta, en Tierras Altas, y lo sucedido con la Atrazina en el río La Villa, es apenas una muestra de lo que viene ocurriendo desde hace más de 20 años.

“Hay muchos decretos y resoluciones sobre esta materias, pero son letras muertas”, Aníbal Fossatti

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no cuenta ni con la estructura, ni con los profesionales suficientes para abarcar la demanda de servicios de asistencia técnica y menos cuando en el país se aplican agroquímicos que son restringidos en sus propios países de origen y otros llegan de contrabando. El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá, Aníbal Fossatti, dijo que la raíz del problema estriba en que no existe responsabilidad asignada a los profesionales correspondientes, ni los recursos para realizar los controles y vigilancias a nivel nacional. Por ejemplo, en Cerro Punta donde existen unas 300 explotaciones agrícolas, sólo hay tres ingenieros agrónomos del Mida y en Boquete uno. Para Fossatti no hay justificación para que el río La Villa se hubiese contaminado con Atrazina en dos oca-

Ingredientes activos prohibidos

Sanciones 1. No se autorizará la venta al por mayor o menor de productos provenientes de fincas que no acrediten su Regente Agropecuario. 2. El productor que cuya explotación agrícola no esté supervisada por un Regente Agropecuario no será sujeto de crédito ni contemplado para ninguna ayuda, subsidio y préstamos agropecuario o prendario con la banca o cualquier ente financiero en Panamá. 3. En caso de tratarse de un subsidio, el Regente Agropecuario debe ser provisto por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y si se trata de un préstamo, el costo del Regente Agropecuario deberá ser incorporado como un costo para ejecutar el mismo. 4. Multas $l.OOO a $100.OOO, dependiendo del nivel de contaminación que mantenga el producto de la cosecha.

Fuente: Anteproyecto de Ley 121

Fuente: Anteproyecto 121

siones y en periodos cortos de tiempo, lo que indica que “algo no está funcionando”. En la actualidad no existe un mandato que señale que las explotaciones agrícolas que utilicen agroquímicos peligrosos cuenten con la respectiva asesoría de un ingeniero agrónomo. “Hay muchos decretos y resoluciones sobre esta materias, pero son letras muertas, detalló Fossatti. Y uno de ellos es el Decreto 305 del 2002, que establece una lista de 600 sustancias peligrosas que deben aplicarse bajo vigilancia, incluyendo la Atrazina y también detalla que si una de esas sustancias es prohibida en cuatro países automáticamente debe ser prohibida en Panamá, algo que tampoco se cumple. De haberse cumplido con este Decreto no se hubiese llegado a la situación que se registró”, detalló el dirigente. Está por entrar en vigencia el Resuelto 042, que tiene que ver con el Manual de Aplicación de Plaguicidas Terrestre, que fue aprobado en 2011, pero que empezará a regir a finales del presente año. El Resuelto establece que el aplicador de plaguicida por vía terrestre deberá realizar un curso de certificación ante la Dirección Nacional de Seguridad Vegetal del Mida. También señala que el caldo de químicos sobrantes sólo podrá utilizarse en el mismo cultivo, además obliga a aplicar la técnica del triple lavado, mientras que los envases vacíos y perforados deberán ser entregados en los centros de acopios o en el local expendio. Pero Fossatty pone en duda que el Mida pueda ponerlo en ejecución, luego del poco presupuesto que le fue asignado para la próxima vigencia fis-

1 Ácido diclorofenoxibutírico 2 Ácido diclorofenoxipropiónico 3 captafol 4 clorobencilato 5 dicofol 6 exil paration 7 fosfamidon 8 metami dofos 9 metil paration 10 metoxicloro 11 monocrotofos

cal. En medio de esta situación varias organizaciones de la sociedad civil, en conjunto con algunos diputados elaboraron el anteproyecto de Ley 121, con el cual se pretende regular la comercialización, importación y utilización de los agroquímicos y establece la regencia agropecuaria en la República de Panamá. La normativa busca regular el tema del uso de los agroquímicos, su comercialización y responsabiliza a los ingenieros agrónomos de la supervisión de esta actividad. Fossatti dijo que esto les permitirá a los ingenieros agrónomos “hacer una mancuerna con los productores”, para mejorar la productividad y competitividad del país, y poner en práctica todo lo aprendido. Este proyecto fue orientado en la parte técnica por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y presentado por los disputados Zulay Rodríguez, Iván Picota y Javier Ortega, todos de la ciudad capital. El proyecto establece que el 2% de los ingresos provenientes de los buques graneleros que utilicen el Canal de Panamá serán destinados para la vigilancia y capacitación sobre la utilización de agroquímicos, una suma que podrían ascender entre $5 millones y $7 millones anuales. El anteproyecto también establece la figura de Regente Agropecuario, que será un profesional idóneo con Licenciatura de Ingeniería Agronómica e idoneidad expedida por el Colegio Técnico Nacional de Agricultura (Ctna) y que haya recibido la Certificación como tal por parte del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá.

La utilización del Regente Agropecuario en todas las explotaciones agropecuarias en Panamá, sería de obligatorio cumplimiento y el productor de subsistencia estaría obligado a registrarse en la Agencia del Mida para recibir los servicios de este profesional, de acuerdo a la prioridad establecida por esta entidad, pero también señala sanciones a quienes incumplan la normativa. (Ver recuadro: Sanciones). Algunos estudios indican que en la región de Azuero se utilizan más de 20 kilogramos de ingredientes activos de diferentes agroquímicos por hectárea, cuando hay normas que establecen que sólo en el caso de la Atrazina se pueden utilizar más de un kilogramo de ingredientes activos por año. Fossatti descartó que la nueva legislación vaya a incrementar los costos de producción, por que las regencias a los pequeños y medianos productores serían financiadas por entidades del Estado, ya que los grandes productores cuentan con este tipo de profesionales. También se restringe la importación de sustancias potencialmente peligrosas y sólo se permitirá el ingreso para ciertos usos y a discreción de la autoridad sanitaria competente. (Ver recuadro. Ingredientes activos prohibidos) Igualmente se regularían los precio de los agroquímicos, “contemplandose un tope para las ganancias brutas de todos los agroquímicos que ingresen a la República de Panamá, la cual no podrá ser superior al 30%. El Ministerio de Comercio e Industrias elaborará un estudio semestral, con la finalidad de que semestralmente se elabore una lista de precios regulados.

Mientras que la venta de los agroquímicos restringidos sólo se podrán realizar a personas naturales mayores de edad que presenten constancia de la necesidad emitida por el Regente Agropecuario. Si la compra es realizada a nombre de una persona jurídica, siempre se dejará constancia de la persona natural que adquiere la sustancia. Los agroquímicos e insumos representan cerca del 40% del costo de producción, sin incluir los costos de aplicación, pero la regulación de precio sólo se le aplicó a los productores y los comerciantes, pero no a los importadores de agroquímico, detalló Fossatti. En rubros como la piña, la caña de azúcar y maíz se utilizan grandes cantidades de agroquímicos, sin que se realicen rotaciones de cultivos, lo que hace que cada año se tenga que aplicar una mayor cantidad. “Cómo es posible que en Azuero, con una gran problemática no se apoyó al productor para utilizar otros tipos de preemergentes que no fuera Atrazina hasta que terminarán las investigaciones”, se preguntó el dirigente. Y aunque este producto está prohibido en la Unión Europea en Panamá sigue siendo de uso libre, por lo que no se sabe a ciencia cierta dónde se está aplicando, cómo se está aplicando y qué cantidad está siendo utilizada. “El anteproyecto lo que busca es la sostenibilidad del sector agropecuario, para que mañana no tengamos que dejar de tomar agua en algunas regiones, porque no se tomaron la medidas adecuadas”, detalló. La presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Comercio y presidenta del Capítulo de Azuero de la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede), Ursula Kiener, dijo que esta sería la primera Ley que regularía el uso y comercialización de los agroquímicos en Panamá y proviene de la sociedad civil. “Esto no va a encarecer los costos de producción como han estado señalando algunas casas de insumos, porque se está destinando fondo para los pequeños y

medianos productores”, precisó. Debido a que no existe ningún control efectivo, algunos productores utilizan productos que no necesitan, incrementando sus costos y agregándoles mayores daños al ambiente, algo que sería corregido con la asistencia de un profesional, expresó Kiener. La representante empresarial destacó que en la actualidad “no sabemos lo que está pasando, por lo que el anteproyecto de Ley obliga a las casas que distribuyen insumos informar a quien le están vendiendo sus productos. El mal uso de los agroquímicos afecta al propio productor que se queda sin agua para tomar y para darles a sus animales.

Agroquímicos e insumos representan cerca del 40% del costo de producción Kiener señaló que en Panamá se ha incrementado el número de obesos, de casos de diabetes y de cáncer, porque “estamos comiendo mal tanto por lo que importamos, como lo que producimos. El anteproyecto ya fue presentado ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional de Diputados y pronto estaría empezando su discusión. En 1992 el toxicólogo e investigador Jaime Espinoza, ya desaparecido y su equipo detectaron que 57,7 % de los productores adyacentes al río La Villa tenía entre 5 y 10 años de estar utilizando la Atrazina y que en su mayoría (2/3) en la dosis recomendada por el fabricante. El estudio también reveló que el 3,7 % de las fincas no tenía residuos en el suelo, aún cuando los productores tenían cinco años de usar el herbicida. Sin embargo el 62,2 % del total de fincas presentaron residuos del herbicida en niveles variables desde 50 hasta un máximo de 443 µg/kg.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°711

11

13 - 19 de octubre del 2014

ACCIONES | LA FAO RECOMIENDA VIGILANCIA PERMANENTE

El 70% del agua que se extrae se utiliza en la agricultura Maiceros niegan responsabilidad en contaminación de río Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

l parecer a los productores agropecuarios no les preocupa la aprobación de una nueva legislación que regule el uso de los plaguicidas, más le preocupa las promesas incumplidas de las autoridades gubernamentales. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, señaló que quieren responsabilizar a los maiceros de la contaminación del río La Villa, pero el 98% de los productores se encuentran muy lejos de esta fuente hídrica. “Nosotros no tenemos nada que ver con eso”, los culpables son los propietarios de las porquerizas y la empresa que produce etanol”, detalló.

Hay que supervisar el uso de los agroquímicos Domínguez señaló que ya hay ingenieros agrónomos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), “que no están supervisando y tenemos ingenieros agrónomos que ejercen de forma privada”. “Que hagan lo que quieran, porque a nosotros no nos van a encontrar nada, porque no tenemos nada que ver con eso”, afirmó, al referirse a la posible aprobación de la nueva legislación. El jefe de la cartera agropecuaria, Jorge Arango, señaló la necesidad de supervisar el buen uso de los agroquímicos

Suma global de extracción de agua 11% 19% Agropecuario Industrial Municipal

70% Fuente: FAO

que llevan años de estar sin control. En su opinión, ya es tiempo de aplicar sanciones, porque de lo contrario continuará la anarquía existente, por lo que el país se encuentra en la etapa de regular esta situación. “Es imprescindible poner disciplina en todas las actividades que realizan los panameños”, detalló el funcionario “Los ríos de Panamá todos están contaminados; los seres humanos no estamos encargando de destruir el ecosistema del país”, dijo Arango recientemente, al comentar la situación que se originó en el río La Villa y que ha llamado la atención del país sobre la necesidad de preservar las cuencas hídricas. En la actualidad es muy fácil adquirir un agroquímico, se venden sin ningún tipo de control y se emplea con pocas medidas de seguridad, y en ocasiones los tanques son lavados en los ríos, ocasionado la muerte de peces y especies acuáticas. Para mantener la actividad agrícola es indispensable mantener sanos los ríos, un estudio de la FAO indica que una persona común y corriente consume alrededor de cuatro litros al día, pero producir los alimentos diarios para esa misma persona

Agua renovable y extracción de agua (Km3)

Fuente: FAO

puede necesitar alrededor de 5000 litros de agua. “Por eso la producción de alimentos y fibras vegetales requiere la mayor proporción de agua dulce de origen natural para consumo humano, o cerca del 70% del agua que se extrae, detalla el estudio. Por lo que bajo esta premisa son los productores agropecuarios los más interesados en mantener y en conservar las fuentes de agua. El informe de la FAO denominado: Agricultura mundial: Hacia los años 2015-2030 prevé que la producción de alimentos necesitará incrementarse un 60% para cerrar las brechas de la nutrición, atender el crecimiento de la población y adaptarse a los cambios alimentarios en los próximos 30 años. Se prevé un incremento de la extracción del agua para la agricultura del 14% en ese periodo, lo que representa una tasa anual de crecimiento del 0,6 %, en comparación con el 1,9% del periodo 1963-1999. También destaca que la moderna gestión del agua necesita basarse en evaluaciones estratégicas del medio ambiente y análisis de los costos y beneficios, supervisión ambiental constante e integración del riego en el contexto ambiental más amplio.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

CapitalFinanciero N°711

13 - 19 de octubre del 2014

ESTUDIO | DESIGUALDAD CON MENOR CRECIMIENTO

Economías de América Latina se desaceleran

Breves JP Morgan destaca calidad de pagos de BNP

Panamá y Perú, lideran el crecimiento con tasas superior al 6%

Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

or primera vez en la historia reciente, América Latina y el Caribe (ALC), “ya no está siguiendo el ciclo de bonanza y crisis del tipo que acostumbraba a generar un retroceso económico de muchos años, perjudicando especialmente a los pobres”. Está es una de las conclusiones del economista jefe para ALC del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, tras la publicación el 8 de octubre del presente año del informe semestral, “Desigualdad en una América Latina con menor crecimiento”. De acuerdo al BM, esta vez, el fin de la bonanza económica no implica un incremento de la pobreza en la región y señala que durante los buenos años para las materias primas, ALC “demostró que el crecimiento podría favorecer a los pobres y estimular un enorme progreso social”.

“El nivel de empleo es lo que más importa para la equidad”,

Crecimiento del PIB de Panamá Previsiones del Banco Mundial

Panamá es líder Existe una gran heterogeneidad dentro de la región, donde “Panamá es líder con un impresionante crecimiento de 6,6% para este año y se espera que Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Surinam crezcan más de un 4%, muy por encima del promedio regional”. Mientras tanto, Venezuela y Argentina transitan por un campo negativo, con 2,9% y 1,5%, respectivamente, para Brasil, se vaticina un crecimiento positivo de tan sólo 0,5%. Panamá en los últimos cinco

PIB a precio de mercado 2010 en $

6.8% 6.80%

6.4%

6.60%

6.2%

6.40%

6.20%

6.00%

5.80%

Augusto de la Torre

Pero advierte que ante la desaceleración económica en esta y otras regiones del planeta, “es fundamental tener en cuenta lo que va a impulsar el crecimiento asegurado que los pobres no queden atrás”. El BM pronostica una tasa promedio de crecimiento económico de 1,2% para el 2014 en ALC, con un repunte de 2,2% en 2015. De la Torre dijo que “en término de equidad, el simple hecho de que América Latina hoy no es la de los años 80 ó 90, ya es una buena noticia”.

Perspectiva Latinoamericana 2013

2014

2015

2016

Panamá

8.0

6.8

6.2

6.4

Perú

5.8

4.0

5.6

6.0

Ecuador

4.5

4.3

4.2

5.1

Costa Rica

3.5

3.7

4.3

4.6

Rep. Dominicana

4.1

4.0

4.2

4.5

Nicaragua

4.6

4.5

4.4

4.4

Colombia

4.3

4.6

4.5

4.4

Belice

0.7

2.5

3.7

4.1

México

1.1

2.3

3.5

4.0

Paraguay

13.9

4.8

4.3

4.0

Honduras

2.6

3.0

3.5

4.0

Fuente: Banco Mundial.

2014

2015

2016

Fuente: Banco Mundial.

años ha registrado los siguientes crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado 2010: 5,6%; 7,5%; 10,8%: 10,7% y 8,0%. El pronóstico para este 2014 es de 6,8% y de 6,2% para el 2015. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) en su reporte 2014 divulgado en el mes de agosto, estimó que la región crecerá este año 2,2% y ubicó a Panamá a la cabeza de crecimiento con un 6,7%. Según las proyecciones de la Cepal, a Panamá les seguirán: Bolivia, con un crecimiento de 5,5%, y Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, que tendrán una expansión de 5,0%. El BM señala que con la previsión de crecimiento a la baja, los países podrían tener dificultades para mantener las conquistas sociales de la última década. Durante la citada bonanza, la región redujo la pobreza extrema a la mitad, 12% en 2012 y duplicó la clase media a un 34% de la población en dicho año. Empleo y equidad En 2012, el índice de Gini

de desigualdad de los ingreso del BM fue siete puntos más bajos que en 2003, debido a una reducción en la brecha salarial en la región. En el campo de los ingresos entre ricos y pobres, De la Torre señaló que las diferencias se mantienen y que la canasta de consumo de los primeros no es la misma para los segundos. “Los pobres destinan sus ingresos para adquirir alimentos y cubrir necesidades básicas. De tal manera que el impacto de la inflación es más severa para los pobres”. El economista dijo que “el nivel de empleo es lo más importante para la equidad”. Por ello, cualquier cambio en el empleo, en los salarios reales, poder adquisitivo y valor de la moneda afecta la desigualdad, aunque es menor su impacto. De la Torre manifestó, “es el empleo, y no el crecimiento per se, el que importa para los cambios en la desigualdad y agregó que las políticas públicas deben centrarse en proteger el empleo mas que los salarios. Añadió que en algunos países, la depreciación puede sos-

tener el empleo en medio de la desaceleración. Desincentiva la demanda de importaciones y fomenta la demanda de bienes domésticos. A juicio del BM “en un entorno de crecimiento más estable, si bien más lento, es comprensible que los gobiernos de la región quieran concentrarse en mantener los niveles de empleo que contribuyeron a esas ganancias y así satisfacer con las expectativas elevadas durante la bonanza”. Algunos países de la región tendrán a su disposición herramientas, como la política monetaria contra cíclica con tipos de cambio flexibles, así como un amplio espacio para endeudarse, que le ayudarán a mantener puestos de trabajo sin comprometer la prioridad a largo plazo de aumentar la productividad necesaria para crecer más. Mientras que “otros países, sin embargo, con altos niveles de endeudamiento o con presiones inflacionarias a pesar de la desaceleración, pueden tener más dificultades para responder”, comentó De la Torre. Según el economista, “la tentación para estos países será tomar el camino de menor resis-

tencia, manteniendo el consumo agregado y el gasto público alto y endeudarse para financiar los déficit fiscales y externos generados. Este camino podría ser alentado por los mercados internacionales de alta liquidez que buscan mayores rendimientos. Las ganancias a corto plazo, sin embargo, podrían llevar a un alto costo: Un crecimiento a largo plazo más bajo debido a una balanza de pagos más vulnerable o un tipo de cambio real no competitivo”. El informe del BM concluye que para mantener la senda de crecimiento de la última década, las reformas orientadas a la productividad deben complementarse con políticas que incrementen la calidad y cobertura de la educación en consonancia con la creciente demanda de mano de obra calificada. Afirma que los avances en la calidad de la educación primaria, secundaria y terciaria que beneficien a todos los latinoamericanos serán cruciales para asegurar que los dividendos de las ganancias de productividad se distribuyan equitativamente para que la prosperidad sea verdaderamente compartida.

El Banco Nacional de Panamá (BNP), obtuvo un premio especial por la calidad en la generación de pagos por proceso excepcional autorizado, otorgado por la firma J.P. Morgan, siendo esta la primera vez que el banco recibe ésta distinción. “Es un privilegio recibir este mérito, el que acogemos con mucha humildad, ya que se trata de la labor en equipo de un personal con gran experiencia en el manejo de estas operaciones, que combina juventud y experiencia”, señaló el gerente general del BNP, Rolando de León de Alba. El banquero felicitó al Departamento de Pagos y Transferencias Internacionales, quienes pertenecen a la Gerencia Ejecutiva de Operaciones, por este reconocimiento. El criterio que se toma en cuenta para la entrega de este premio, es la calidad en el proceso y envío de órdenes de pagos a través del sistema de comunicaciones con J.P. Morgan, quien es corresponsal del BNP desde la década del 70. Por su parte, BNP, la principal entidad bancaria estatal del país, cumplió el 12 de octubre 110 años de operaciones. En 1904 fue fundado, con el nombre de Banco Hipotecario y Prendario de la República y su primer gerente general fue Albino Hermógenes Arosemena.

Primer fondo de ExWorks Capital reúne $50 millones

ExWorks Capital anunció que ha reunido con éxito una cifra adicional de $50 millones en capital (con la posibilidad de expandirse a $80 millones) con el objeto de establecer una compañía de $1.000 millones para el financiamiento de la exportación, con la colaboración de EX-IM Bank de Estados Unidos (EE.UU.), Private Export Funding Corporation (Pefco) y otras instituciones financieras. Esto convierte a ExWorks Capital en una de las más grandes fuentes de capital para los pequeños comerciantes exportadores. Dado el debate reciente acerca del rol de EXIM Bank, es una buena señal ver a los inversores responder al importante sector de las exportaciones en la economía de los EE. UU., y en particular por el creciente número de pequeños a medianos negocios. “Este es un logro importante”, dijo Timothy C. Dunne, CEO de Pefco y “demuestra la fe que el mercado tiene, no solo en los negocios estadounidenses que quieren expandirse al exterior, sino también en ExWorks Capital y en los servicios que EX-IM Bank brinda para ayudar a los pequeños negocios de los EE. UU.”. Pefco fue creada con el apoyo del Departamento del Tesoro de los EE. UU. y EX-IM Bank para colaborar con el financiamiento del mercado de exportaciones de los EE. UU., a través del mercado de capitales.


PAR 14CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 10 DE OCTUBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.150,50

16.544,10

8.788,81

15.300,55

43.435,73

-1,20%

-0,69%

-2,40%

-1,15%

-1,47%

NEGOCIACIÓN | AMBOS PAÍSES ACORDARON LLEGAR A UN ACUERDO ANTES DE FIN DE AÑO

Panamá y Colombia nuevamente enfrentados La inclusión del país en la lista de paraísos fiscales es un nuevo reto para las autoridades Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá aún no define las acciones que tomará, luego que el gobierno colombiano colocará al país en la lista de Paraísos Fiscales, tras la renuencia de firmar un Acuerdo de Intercambio de Información Fiscal.

Más de 48 empresas panameñas han sido adquiridas por colombianos El ministro de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, Dulcido De La Guardia dijo que no han discutido ni tomado una decisión, pero no quiere decir que la situación no vaya a cambiar, mientras ambas partes iniciaron las negociaciones para buscar una salida a este nuevo diferendo entre los dos países. La medida tomada por

Colombia y que según las autoridades de ese país no se levantarán hasta que se logre un acuerdo con Panamá, tiene como consecuencia un aumento impositivo a las operaciones colombianas: -Los pagos por concepto de ingresos de fuente nacional colombiana están sometidos a una retención en la fuente del 33%. -Los pagos que se realicen a personas ubicadas en paraísos fiscales no pueden ser asumidos como costo o deducción al determinar el impuesto sobre la renta. -La operación que realice un residente fiscal colombiano con una persona ubicada en un paraíso fiscal está sometida al régimen de precios de transferencia sin importar si es o no vinculado económico y tendrá, en consecuencia, que presentar documentación comprobatoria. -La tarifa general de retención en la fuente para los inversionistas de portafolio del exterior domiciliados en paraísos fiscales es 25%, mientras que la retención en la fuente para los que no están residenciados es 14%.

Foto: Archivo C/F

-Las personas naturales nacionales colombianas (que tengan pasaporte) y cuenten con residencia fiscal en un paraíso fiscal serán considerados como nacionales y, estarán sometidos al impuesto sobre la renta sobre los ingresos totales. En Panamá existe una fuerte presencia de empresas colombianas, de hecho

unas 48 empresas panameñas han sido adquiridas por empresas de ese país suramericano. La última adquisición fue la compra del 51% de las acciones de la empresa de energía Bahía Las Minas (GDF-Suez), por parte de la colombiana Celsia. Mientras que los bancos colombianos representan el

34% de los activos del sistema bancario de Panamá. Y precisamente los más afectados por la medida colombiana son los capitales y empresarios de ese país que han realizado inversiones en territorio panameño, detalló De La Guardia. Ambas partes han acordado lograr un acuerdo antes que concluye el pre-

sente año. El expresidente de la Cámara de Comercio, Adolfo Linares, dijo que la acción de Colombia, es casi una declaración de guerra, que al igual que las medidas adoptadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) buscan sacar ventaja y hacerle daño al país. Colombia le ha pedido a Panamá desde hace más de un año la firma de un acuerdo de intercambio de información, con el objetivo de acceder a informe sobre los contribuyentes colombianos que mantienen depósitos en Panamá. Sobre esta situación, el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Troetsch, ha señalado que Panamá es soberano para decidir con quien firma y con quien no y que el intercambio de información no se ha negado, pero que debe producirse por la vía judicial. Carlos Barsallo, socio de la firma Deloitte, dijo que en el pasado Panamá ha tenido problemas de listas negras y ha salido, sólo que ahora todo se ha dado a la vez.

PROGRAMA | TOMAN ACCIONES PARA LOGRAR LA EXCLUSIÓN DE PANAMÁ DE LA LISTA GRIS

Refuerzan normas contra el lavado dinero El sector seguro se prepara para una próxima evaluación del Gafi Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) es otra de las entidades reguladoras del sector financiero que está ejecutando medidas para lograr la exclusión de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Una de sus últimas acciones fue la realización del V Foro “Medidas Para la Prevención del Blanqueo de Capitales y Contra el Financiamiento del Terrorismo en el Sector Seguros”, que tuvo como fin lograr que los participantes al evento tomen parte activa de los esfuerzos para salir de esta lista. Esta es una de las actividades que viene realizando la Ssrp, con el objetivo de ir mejorando las áreas que pueden ser utilizadas por delincuentes financieros para el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, manifestó el Superintendente, Luis Della Togna. Hasta el pasado mes de abril las primas emitidas en el mercado alcanzaron los $866,1 millones, lo que representó un incremento de 9,65%, con relación a igual periodo del año pasado. “Es indudable que el sector seguro depende de un eficaz proceso de supervisión basado, principalmente,

en el análisis de los estados financieros, auditorias y la constante vigilancia de transacciones sospechosas”, indicó. Por su parte, Katherine Arjona, subdirectora de la Ssrp, aseguró que la Superintendencia ha estado participando activamente junto a los organismos locales e internacionales para crear la plataforma jurídica y estructural que establezcan las acciones necesarias para la prevención de toda clase de delitos financieros, que permitan sacar al país de la listas grises que hoy nublan la imagen de Panamá como Centro Financiero Internacional.

Grado de cumplimiento de Panamá 40 Recomendaciones Cumple Cumple ampliamente Cumple Parcialmente No cumple Fuente: Issamary Sanchez.

Anunció que la Ssrp tiene proyectado introducir, durante el primer trimestre del próximo año, reformas a la Resolución No. 8 de 29 de octubre de 2008. La resolución en mención establece las normas que deben seguir todas las personas naturales y jurídicas autorizadas para realizar operaciones de seguros y

2014 1 3 23 13

2007 11 22 6 1

reaseguros, a fin de prevenir, detectar, reportar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Esta reforma tiene el objetivo de preparar a la industria ante cualquier tipo de eva-

luación que decida llevar a cabo en Panamá el Gafi, dijo la funcionaria. “Por ejemplo, en el tema de las inspecciones debemos contemplar un Manual basado en riesgo, que es la principal recomendación del Gafi y lo que buscamos con esto es que la normativa de la industria se adecue a las normas intencionales”, detalló Arjona. Por otro lado, Issamary Sanchez, especialista en prevención de lavado de dinero, manifestó que el hecho de que Panamá esté en una lista gris, no significa que sea un país no cooperante, sino que tiene deficiencia en la regulación, la ejecución y la prác-

tica de la prevención del lavado de dinero, pero que mantiene su compromiso de la luchar contra este tipo de delito. A pesar de que el sector seguro es menos vulnerable al delito de blanqueo de capitales, no se escapa de malhechores que buscan introducir dinero ilícito en el país, aseguró Sanchez. Algunas de las exigencias del Gafi son: Identificar los riesgos y desarrollar políticas y coordinación local, luchar contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, establecer poderes y responsabilidades (autoridades investigativas, de orden público y de supervisión) y otras medidas institucionales, mejorar la transparencia y la disponibilidad de la información de la titularidad de beneficio de personas y estructuras jurídicas y facilitar la cooperación internacional. De las 40 recomendaciones del Gafi el país cumple con una, ampliamente con tres, parcialmente con 23 y no cumple con 13. (Ver Cuadro: Grado de cumplimiento de Panamá). Sanchez expresó que la imagen de “Panamá como Centro Financiero Internacional se ve ampliamente afectada con la inclusión en esta lista gris, impactando la economía y la reputación del país. Hasta finales del año 2016 Panamá tendrá que esperar para conocer el resultado de la próxima evaluación del Gafi.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°711

NORMAS | EN BUSCA DE MEJORAR LA ATENCIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Varela propone diálogo para reformar la CSS Gremios sindicales quieren ver la propuesta en blanco y negro Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Cuando llegue un paciente al Cuarto de Urgencias se le debe brindar la atención expedita y después pedirle cualquier documento”, así ordenó el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Estivenson Girón, durante una visita que realizó al Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, lo que pone en evidencia su decisión de afrontar uno de los principales problemas que enfrenta esa entidad, la pésima calidad de los servicios de salud que reciben los asegurados y sus familias. Durante el recorrido, que, además lo llevó a Farmacia, Radiología, Salones de Operaciones y la Unidad de Cuidados Intensivos, el director de la CSS pudo constatar varias anomalías que hacen que el servicio sea deficiente, tales como: Equipos dañados, falta de medicamentos e insumos y falta de especialistas, lo cual se lo hicieron saber algunos funcionarios y pacientes con los cuales conversó.

Cerca del 90% de la población está amparada por la CSS, pero sólo 1,4 millones cotiza Pero, además de las acciones que Girón pueda adoptar para mejorar la calidad de los servicios médicos, todo parece indicar que este tema ocupa un lugar privilegiado en la agenda de trabajo del presidente de la República, Juan Carlos Varela, quien solicitó a los gremios sindicales del país iniciar un diálogo para reformar la Ley de la CSS, reforma que por sus señalamientos parece estar dirigida a evitar la dualidad de funciones entre esa entidad y el Ministerio de Salud (Minsa). “Tenemos que ponernos de acuerdo en la búsqueda de eficiencias en el sistema de salud pública del país, para mejorar el servicio a la población”, dijo Varela durante un acto del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), al que asistieron la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez de Gómez, directivos de de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), empresarios y dirigentes de las prin-

Período 1979-1982

La Caja de Seguro Social fue fundada por medio de la Ley 23 del 21 de marzo de 1941. Dicha Ley empezó a regir a partir del 31 de marzo de ese mismo año Período 1943 - 1954

La Ley 23 de 1941 que creó el régimen de Seguridad Social en Panamá, no cubría una serie de aspectos relevantes que debían permitir organizar dicho régimen sobre bases técnicas, científicas y doctrinarias, razón por la cual se procedió a cubrir esta etapa mediante la Ley 134 de 1943.

Período 1954 - 1962

En 1954 se aprobó el Decreto-Ley 14 de 1954, mediante el cual se hizo una revisión integral al Régimen de Seguridad Social en Panamá. Se amplió el campo de aplicación extendiéndose la cobertura a los Distritos de David, Boquete, Barú, Bocas del Toro, Chitré, Santiago, Aguadulce y Natá.

Período 1962 - 1970

Inauguración del Hospital General, la extensión de la cobertura del Programa de Enfermedad a los miembros de la familia del asegurado, la concesión de pensiones de sobrevivientes, el pago de subsidio por incapacidad temporal, la creación de las asignaciones familiares y la mejora del subsidio de maternidad a catorce (14) semanas, calculado a base de 100% del salario promedio de la trabajadora.

Como resultado de los Tratados Torrijos-Carter, se incorpora al Seguro Social obligatorio, algunos sectores de trabajadores de la antigua Zona canalera, quienes residían en su mayor parte en las provincias de Colón y Panamá.

Período 1982-1989

El descalabro financiero del Programa Colectivo de Vivienda, con las consiguientes implicaciones administrativas económicas y morales para la Caja de Seguro Social. Según los informes financieros, las sumas por recuperar superan los 100 millones de balboas, entre capital e intereses.

Período 1989-1990

Luego de los acontecimientos que conmocionaron la vida nacional a fines de 1989, se inicia la reconstrucción nacional, sin recursos económicos, producto de la profunda y prolongada crisis que confrontó la economía del país.

Período 1990-1991

El 13 de diciembre de 1991, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó en tercer debate las reformas a la Ley Orgánica de la CSS, determinando un incremento de dos años en la edad de jubilación de los asegurados, a partir de 1995. Según las modificaciones aprobadas, a partir del primero de enero de 1995, la edad requerida para tener derecho a la pensión de jubilación sería de 57 Período 1972-1975 años para las mujeres y 62 años los hombres. Se inicia la integración de los servicios de salud. Este La Asamblea Legislativa mantuvo en 180 los meses de controvertido avance, si bien permitió llevar respuestas cotizaciones para tener derecho a la jubilación, al igual en materia de salud, y en corto plazo, a una importante que el 60 por ciento del sueldo base mensual para el población de nuestro país, lo cual de ninguna manera monto de las jubilaciones. hubiera podido lograrse, no operó bajo una equitativa Se aprobó que el asegurado que cumpla con el distribución de la carga financiera entre el Ministerio de requisito de edad, tenga las cuotas requeridas para Salud y la Caja de Seguro Social, correspondiendo a la tener derecho a la pensión de jubilación, y aún continúe Caja efectuar el mayor aporte. trabajando, se le reconocerá dos por ciento adicional del salario base cada 12 meses de cotizaciones pagadas Período 1975-1979 después de cumplir la edad normal de retiro. Se inaugura la Policlínica Especializada y se Igualmente, entre las reformas a la Ley ofrece la protección integral del trabajador se incluye que a partir de la fecha y su familia en materia de enfermedad, se tomará como salario base De acuerdo con brindando los servicios tanto mensual, para el cómputo de análisis actuariales realizaambulatorios como hospitalarios. las pensiones, el promedio dos se comprobó que el Se crea el Fondo Complementade los salarios correspondiPrograma de Vejez, lnvalidez y rio de Prestaciones Sociales entes a los siete mejores Muerte era un esquema costoso de para los servidores públicos y años de cotizaciones prestaciones, que a la larga supondría se mejora el régimen de vejez acreditadas. cuotas insostenibles para empleadores y e invalidez, aumentando las trabajadores. Por tal motivo se consideró pensiones vigentes y urgente la revisión del mismo con el Fuente: CSS mejorando el cálculo de las propósito de frenar los gastos y prestaciones por conceder. aumentar los ingresos, sin desmanteInfografía CF lar conquistas sociales, sino más bien adaptando las mismas a una coordinación efeccipales organizaciones la realidad que vivimos. tiva del sistema de salud sindicales del país.

Varela agregó que “esto no puede ser postergado, de eso depende la calidad del servicio que se le presta a más de tres millones de panameños y es responsabilidad de todos que lleguemos a acuerdos para mejorar la atención de salud pública de los ciudadanos”.

Destacó que este es el mejor momento para poder avanzar en un diálogo entre el sector empresarial, trabajadores y el gobierno en la búsqueda de

pública y una mejora en la calidad de la atención que se brinda a los ciudadanos, ya que la CSS cuenta con un nuevo director. No obstante, la propuesta del presidente Varela fue recibida con precaución por parte del secretario general del Sindicato

Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, quien advirtió que antes de acceder a participar en un diálogo que lleve a una nueva reforma de la CSS el movimiento obrero panameño prefería recibir en blanco y negro el contenido de la propuesta que en esta materia desea ejecutar el gobierno del presidente Varela. Méndez recordó que si bien la mala calidad de la atención médica es uno de los principales problemas que enfrenta la CSS, no es el único, ya que durante las últimas administraciones se aprobaron diversas reformas a la Ley que dieron como resultado un incremento de la cuota obrero-patronal, de los años de cotización y de la edad de jubilación con la intención de estabilizar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte, el cual sufrió un golpe mortal cuando se establecieron dos subprogramas uno solidario y otro ahorro individual, lo que rompió la solidaridad entre generaciones, lo que ha tenido un efecto negativo para quienes están en el primer subprograma.

La mala calidad de la atención médica es uno de los principales problemas Méndez recordó que cuando se discutió la última reforma a la Ley Orgánica de la CSS en 2007 el movimiento sindical, a través de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi), presentó una propuesta propia para realizar ajustes a los programas de esa entidad y de abrirse un diálogo amplio sobre este tema lo someterán a discusión nuevamente Es importante destacar que de acuerdo con las proyecciones actuariales de la CSS, de mantenerse las tendencias actuales, el programa de Invalidez, Vejez y Muerte empezará a tener un balance negativo a partir del 2015 y en el 2025 enfrentaría una eventual falta de liquidez. La CSS cuenta con 1,4 millones de asegurados activos, pero la población total protegida alcaza los 3,5 millones, en otras palabras cerca del 90% de la población está amparada por esta institución.

15

13 - 19 de octubre del 2014

Breves Dale Carnegie Training realiza primera certificación Como parte del crecimiento y compromiso de Dale Carnegie Training en Panamá, esta empresa de formación y capacitación, realizó la primera certificación internacional para instructores en nuestro país. Esta certificación que inició el sábado 20 de septiembre y culminó el 28 de septiembre, permitió la preparación y formación de tres nuevos instructores locales y nueve de Guatemala y República Dominicana. Mediante este intenso proceso de certificación de 9 días en Panamá, los nuevos instructores podrán impartir los programas de Dale Carnegie tanto en su país de origen como en el resto de los países con representación de esta empresa. Por Panamá recibieron su título Melissa Martínez, Oldry Osorio y Rómulo Carrión quienes se unen al equipo local de entrenadores y desde ya empiezan a trabajar en conjunto con el staff Senior de esta oficina.

Kio amplía su abanico de certificaciones KIO Networks, empresa dedicada a ofrecer servicios en Tecnologías de la Información de Misión Crítica, continúa ampliando su carpeta de certificaciones al recibir el grado de certificación PCI DSS (Payment Card Industry Sata Security Standard, por sus siglas en ingles). Ya cuenta con un amplio abanico de certificaciones, tales como SSAE 16, ITIl, ICREA, ISO 27000 y 27001, Tier IV Design, entre otras. PCI DSS es una certificación requerida por empresas como VISA y MastercCard a bancos y entidades que emiten tarjetas de crédito, para asegurar la confidencialidad y seguridad en la información de transacciones de crédito. La certificación PCI es un requisito que todos los bancos que ofrecen tarjetas de crédito deben cumplir, al igual que sus proveedores de servicios tecnológicos.

Cable & Wireless fortalece su imagen Manteniendo su compromiso de estar al lado de cada panameño, Cable & Wireless Panamá luego de 17 años de historia en el país, renueva su imagen; consolidando sus productos y marcas comerciales y refrescando sus icónicos colores que le distinguen en la actualidad. Bajo el lema de “+Posibilidades” Cable & Wireless Panamá vuelve a revolucionar el mercado panameño, demostrando su solidez y trayectoria con un refrescamiento en la imagen de la compañía, que inyectará más dinamismo y posicionamiento en la región. Jorge Nicolau Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cable & Wireless Panamá, asegura que la renovación de la imagen de la compañía demuestra su evidente fortaleza, solidez, confianza, trayectoria y liderazgo que la hacen una empresa innovadora y de identidad propia, siempre del lado de la población.


PAR 16CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Economía y Política

ANTEPROYECTO | TIENE EL OBJETIVO DE PROTEGER LA SALUD PÚBLICA

Regularán manejo de llantas usadas Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá no existe un sistema eficiente para la recolección de llantas usadas y un gran número terminan convirtiéndose en un foco de contaminación y de enfermedades. De igual forma se comercializan, sin restricciones, llantas desechadas en otros países. Ante la mala disposición de las llantas usadas en Panamá, en la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional de Diputados se discute el Anteproyecto de Ley No.118, que dicta las normas de Protección Ambiental sobre el manejo, reciclaje y tratamiento de las llantas usadas

Deben presentar un plan de manejo de desechos sólidos Esta anteproyecto tiene el objetivo de proteger la salud pública y el ambiente, mediante el establecimiento de requisitos, condiciones y controles para el tratamiento, disposición final, monitoreo de requerimientos sanitarios y límites ambientales para la reutilización de las llan-

tas. La diputada Yanibel Ábrego señaló que la verificación del cumplimiento de esta nueva legislación, una vez sea aprobada y promulgada, le corresponderá al Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). Indicó que las llantas dispuestas como desecho han llegado a representar un problema técnico, económico, ambiental y de salud pública en Panamá. El documento detalla que los fabricantes, importadores y vendedores finales de llantas deberán presentar ante el Minsa un plan de manejo de desechos sólidos. Con esta norma se permitirá la realización científica y sistemática de una política de reciclaje y de correcto uso y disposición de las llantas usadas en el país. El manejo de los neumáticos es complejo, por la gran cantidad que se generan anualmente, y es técnicamente dificultoso su disposición final por ser un producto con propiedades físicas y químicas especiales que hacen que su biodegradación se produzca en cientos de años. Expresó Ábrego que los fabricantes, importadores y los vendedores finales que no presenten un plan de manejo de las llantas desechadas, se les aplicará las sanciones establecidas en la nueva ley y su reglamento. Las infracciones serán san-

cionadas conforme a lo previsto en la Ley 41 de 1998 General de Ambiente, el Código Sanitario y en las leyes y normas aplicables vigentes. Negocio de llanta reciclada En Panamá unas 486.000 llantas son desechadas al año, las que se queman, se vierten al mar o van a parar al relleno sanitario de cerro Patacón. Las llantas usadas tienen como atractivo su precio bajo, aunque sean más inseguras. Se calcula que unos 1.000 talleres que operan en el país se dedican a la venta de llantas denominada de “poco uso”. Hace aproximadamente dos años, un grupo de inversionistas venezolanos estaban interesados en invertir en Panamá para establecer una planta para reciclar llantas. Rolando Márquez, del Fondo Activos de Panamá (Fapsa), explicó que el Grupo tiene experiencia previas en Venezuela y Colombia y que en Panamá el problema va en aumento, no solamente, por el desperdicio de las llantas, sino por la importación de llantas usadas. “En Panamá se deben estar generando entre 1 millón y 2,5 millones de llantas usadas anuales”, reiteró Márquez y lo que más le preocupa es a dónde van a parar estas llantas. La información de lo que se haría con el producto derivado de este reciclaje es clasificada, pero la instalación de una re-

cicladora contempla una inversión de entre $5 a $10 millones. Por otro lado, el gerente regional de Michelin, Darío Arjona, destacó que una de las principales dificultades, en el negocio de la venta de llantas para camión, es la banalización del mercado, tanto en Panamá como en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe, donde entran sin restricción grandes volúmenes de llantas usadas y reencauchadas que han logrado acaparar hasta un 45% del mercado. “Este es un factor que dificulta el trabajo de comercialización en segmentos del mercado donde no existe una cultura de

costo por kilómetro, sino una orientación al precio más bajo, por lo cual una argumentación técnica basada en beneficios como eficiencia, seguridad y durabilidad no es tomada muy en cuenta por los usuarios”. Según Roberto González, empresario dedicado al negocio de la venta de llantas, los países industrializados tienen problemas para deshacerse de las llantas usadas y han encontrado que el vertedero más fácil son países como Panamá, también le preocupa el impacto ambiental y en la salud que tiene el ingreso de estos productos. González señala que en Panamá no se cuenta con una

norma para fiscalizar la importación de llantas usadas. Pero, Rubén Sánchez, quien es dueño de un taller de mantenimiento de llantas en Río Abajo, tiene otra visión, considera que este tipo de negocio representa una ayuda para los conductores, sobre todo de escasos recursos, porque le brinda la posibilidad de comprar una llanta en $20, en lugar de $40 o más que le puede costar una nueva. “Además, como se encuentran las calles hoy en día, si se dañan no se pierde tanto dinero”, enfatizó. Estos talleres pequeños suelen ganarle entre $3 y $4 por cada unidad de llanta que revenden, las que pueden durar hasta cinco meses. La máxima preocupación de las autoridades y de personas comprometidas con el medio ambiente es que estos productos en lugar de ser llevados a un vertedero adecuado, terminen en un vertedero informal, que se improvisa en cualquier sector del país. Los neumáticos son potenciales criaderos de mosquitos y pueden generar enfermedades y si son quemados contribuyen a la contaminación ambiental. Para algunos empresarios y ciudadanos una solución ambiental y económicamente rentable sería establecer controles de importación, de almacenamiento, transporte y tratamiento.

GENTE DE MAR I AUDITARA CENTROS DE FORMACIÓN

La AMP libra primera batalla

Foto: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

M

S E M Y IP Hay actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas conozca más sobre ellas

Cierra 23 de octubre Publica 27 de octubre

na polémica ha surgido entre la Asociación de Centros de Formación, que aún no cuenta con personería jurídica, y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), debido a la decisión de realizar una auditoría independiente a todos los centros de formación reconocidos por la entidad reguladora para emitir cursos a marinos y oficiales. Francisco Tajú, quien representa a esta asociación en formación, dijo que alrededor de 13 centros de formación están agrupados en esta organización, que se opone a la resolución emitida por la AMP el pasado mes de septiembre, porque según ellos, sólo se hace referencia a tarifas y por ningún lado se habla de pedagogía ni capacitación. La resolución que denuncian los quejosos es la No. 2602014, por la cual se expide el Reglamento mediante el cual se gestionan las solicitudes de reconocimiento como Centro de Formación Marítima, al igual que el procedimiento para el reconocimiento, evaluación, auditoria, seguimiento, control y revocatoria del reconocimiento de los Centros de Formación Marítima Nacional y en el Extranjero. Tajú solicita que la Dirección de Gente de Mar de la AMP sea liderizado por gente de mar y con criterios claros de auditoría. El denunciante señala que cada año la AMP planifica auditorías, pero ahora en la resolución queda abierta la posibilidad de que sea cuando ellos lo decidan. Explicó que como ahora sería un externo el que realice las auditorías, puede emitir no conformidades y auditar hasta cinco veces, cobrando en cada una de

ellas. Destacó Tajú que en estos momentos el auditor externo está cobrando $4.000, pero que “hicieron un baratillo y lo redujeron a la mitad”, lo que “es una burla para todo el mundo”. El artículo XIII señala que “el auditor independiente enviará con anticipación directamente al Centro de Formación Marítima el detalle de los posibles gastos en que incurrirá con copia a la Dirección General de Gente de Mar. El pago de dichos gastos será por adelantado y en caso que se incurra en gastos adicionales deberán ser previamente acordados entre el auditor y el centro de formación marítima. La AMP por medio de un comunicado señaló que esta resolución establece, entre otras cosas, la figura de auditores independientes. De esta forma, la Administración se ha asegurado en designar a un auditor reconocido por la Organización Marítima Internacional (OMI) y conocedor del Convenio Internacional sobre normas de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar de 1978, en su forma enmendada (STCW 78 ), con lo cual se asegura el fiel cumplimiento de los estándares de formación a todos los centros de formación que mantengan su reconocimiento con

la Administración, señaló la entidad. Aclaró que la actual administración “no va a permitir presiones, ni imposiciones de centros de formación acostumbrados a malas prácticas, a dádivas y a conductas que rayan en actos delictivos como manera de subsistencia, y que ahora pretenden utilizar excusas e informaciones falsas para evitar ser auditados, y nos mantendremos firmes en nuestra intención de adecentar y exigir los más altos estándares de formación para la gente de mar tanto a nivel nacional, como internacional”.

La AMP asegura que no permitirá presiones, ni imposiciones La actual administración de la AMP ha emprendido varias acciones, entre ellas: Eliminar la exclusividad del proceso de Evaluación de la Competencia (Assessments) y la Dirección de Gente de Mar está actuando sobre el Principio de Refrendo de Título, como se realizaba previamente a la figura del Proceso de Evaluación de la Competencia.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°711

17

13 - 19 de octubre del 2014

COMERCIO | REVELA ESTUDIO DE LA SIECA

Rubros agrícolas lideran oferta exportable de CA Sieca apoya la diversificación vertical de las exportaciones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os productos agrícolas tradicionales prevalecen en la estructura contemporánea de las exportaciones con destino a terceros socios comerciales de Centroamérica (CA), indica el informe: Diversificación de la oferta exportable en Centroamérica, septiembre de 2014 de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

Circuitos electrónicos integrados, instrumentos de medicina y cirugía, nuevos rubros de exportación El informe destaca la “sustancial importancia para las economías internas de la región, en especial por la generación intensiva de empleo”, la producción de rubros agrícolas tradicionales: Café, banano y azúcar de caña. Pero los centroamericanos, incluidos los panameños, han agregado nuevos productos de exportación ligados a mercados

con un mayor grado de industrialización, como es el caso de los circuitos electrónicos integrados y los instrumentos de medicina y cirugía. En 2013 la oferta exportable de la región en los mercados internacionales registró el siguiente comportamiento: Circuito electrónicos integrados (11%), banano (10%), azúcar de caña (7%) y los instrumentos y aparatos de medicina (5%), señala el reporte de la Sieca. También están entre los principales productos exportados, los cárnicos (bovino), crustáceos, frutas tropicales y aceite de palma. La investigación comercial indica que la canasta de exportaciones intrarregional es heterogénea y contiene productos no tradicionales, como los medicamentos (4%), artículos de plástico (3%), preparaciones alimenticias (3%), productos de panadería (3%) y agua embotellada (3%). Principales socios En cuanto a la composición de los socios comerciales de CA, el informe, resalta “la importancia que tiene la cercanía geográfica con socios principalmente de América del Norte, así como otros igualmente cercanos en el Caribe y América del Sur”. A pesar de ello, el comercio centroamericano con las naciones asiáticas “exhibe un crecimiento importante abonado por

el acelerado bono demográfico de países como China y las mejorías en las condiciones socioeconómicas de naciones del sudeste asiático principalmente”. El principal destino de las exportaciones de la región corresponde al mercado de los Estados Unidos (EE.UU.) con un 32%, seguido del mercado intrarregional centroamericano (29%), Unión Europea (13%), México (3%) y China (3%). En el caso de Panamá, las estadísticas de la Contraloría General de la República indican que durante el primer semestre del 2014 los principales rubros exportados fueron: Banano, harina de pescado, desperdicios y desechos de fundición (hiero), piñas, camarones y langostino, y sandías frescas. El valor de las exportaciones durante los primeros seis meses del presente año se ubicó en $409,7 millones. Hay que tomar en cuenta que Panamá no es un gran exportador de productos agrícola, pero incentiva la producción no tradicional para la exportación. Tipo de diversificación Según la literatura sobre comercio internacional, al menos hay dos tipos de diversificación de las exportaciones: Horizontal y vertical. La primera “es un mix exportador a través de la incorporación de nuevos productos a la canasta”. Mientras que la diversifica-

Principales destinos de las exportaciones de Centroamérica. Año 2013 Otros

China

México

Unión Europea

Mercado intrarregional

Estados Unidos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Participación en porcentaje Fuente: Sieca.

ción vertical “implica la manufactura doméstica de bienes con un progreso en materia de valor agregado especialmente en el procesamiento, marketing y otros servicios, trayendo consigo un traslado de la composición de las exportaciones hacia el sector secundario y terciario con una estructura de valor agregado mayor”, explica Sieca. El informe indica que entre los años 1995 y 2013 la región centroamericana ha aumentado el número de productos exportados en 23, alcanzando una canasta compuesta por 1.134 productos en 2013. Añade que “el número de productos exportados por la región evidencia un repunte desde mediados de los 90 hasta la mitad de la década del 2000, posterior

a dicha época el retroceso en el número de productos que componen la canasta se puede explicar en un alguna medida por las condiciones débiles de la demanda externa, principalmente de EE.UU. y la Unión Europea”. En cuanto al número de socios de la región, ha aumentado en 41 desde 1.995 a 2013, en este último año el número de destinos de exportación de las mercancías de CA fue de 163. En igual sintonía, la crisis de 2008-2009 muestra un impacto significativo al acceso a nuevos mercados de parte del sector exportador, comenta el informe regional. Estrategia a definir Entre las consideraciones finales de informe están: “La diversificación de productos de

exportación observada en el mercado intrarregional de CA se encuentra por encima de los umbrales de las mayores economías exportadoras de América Latina”. CA “desde mediados de la década de los años 90 hasta la fecha ha exhibido un proceso de diversificación de su oferta exportable, fenómeno auspiciado por una mayor inserción en nuevos mercados internacionales y la promoción de nuevos productos de exportación por parte de los países de la región”. También se concluye que “los destinos de exportación de los productos centroamericanos igualmente han tendido hacia una diversificación sostenida en los últimos años. Sin embargo, al comparar la diversificación geográfica de las exportaciones de otras economías latinoamericanas resulta claro que la región centroamericana muestra un rezago o brecha respecto a dichos países”. Igualmente, se recomienda “reforzar los esfuerzos de diversificación de la oferta exportable para mitigar el nivel de vulnerabilidad de la región ante fenómenos adversos sobre los productos de exportación tradicionales (por ejemplo plagas, desastres naturales y deterioro de términos de intercambio) así como la dependencia de la demanda externa de socios comerciales específicos”. La Sieca apoya incentivar esquemas de diversificación vertical.


PAR 18CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Negocios

SERVICIO | EL TRANSPORTE PÚBLICO NO HA SALIDO DE SU LABERINTO

El ocaso del consorcio Mi Bus Ha invertido en tres años más de $300 millones

Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la década de 1990 Panamá privatizó las telecomunicaciones y el sector de generación y distribución de energía eléctrica, a través de un modelo mixto donde el Estado retuvo el 49% de las acciones de las nuevas empresas, otorgó un 2% a favor de los trabajadores y vendió el 49% a las empresas que resultaron vencederas en los procesos de adjudicación. Entre las llamadas empresas mixtas están: Cable & Wireless Panamá, Edemet, Edechi, Elektra Noreste, AES Panamá, Enel Fortuna, Bahías las Minas, Panamá Port Co., y Petroterminal de Panamá Además, el Estado panameño ha estructurado empresas con características privadas, pero donde tiene el 100% de las acciones. Tales como: Tocumen S.A., Empresa Nacional de Autopista (ENA) y la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

La empresa emplea cerca de 4.000 personas Las empresas mixtas hasta la fecha han tenido un desempeño positivo y el Estado se beneficia de los dividendos anuales y la economía del país de las nuevas inversiones en infraestructura y tecnología, como en la generación de empleos. Sin embargo, en el segundo grupo de empresas la rentabilidad casi es nula y las mismas mantienen un fuerte endeudamiento vía emisiones de bonos a través del mercado de valores. Por

ejemplo, ENA que compró el Corredor Sur a la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA) por un monto de $420 millones y mantiene dos emisiones de bonos por $395 millones con vencimiento en el 2025. En el caso de la compra del Corredor Norte, a la también mexicana Proyectos y Construcciones (Pycsa), ENA pagó $650 millones. Actualmente, ENA a constituido tres subsidiarias ENA Sur, ENA Norte y ENA Este, las cuales en su conjunto han colocados bonos por $1.257 millones, desglosado en Sur $395 millones, Norte $650 millones y Este $212 millones. La compra de los corredores fue una de las primeras acciones del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), con la promesa que a futuro una vez cancelada la deuda los mismos serán gratuitos.

Otras de las decisiones del gobierno pasado fue concesionar a una sola empresa el transporte público en la ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito, que estaba en manos de cientos de conductores y sacar de circulación a los buses, llamados diablos rojos. A través del Contrato de Concesión No. 21-10 el Consorcio de Transporte Masivo de Panamá (Mi Bus), integrado por la sociedad colombiana Fabrica Nacional de Autopartes y la panameña, Felgate Entreprises, asumieron las riendas del servicio de transporte público por un período de 15 años. Sin embargo, en los tres años de operaciones de Mi Bus y el Estado panameño han decidido dar por terminado el contrato de concesión. Por el momento se desconocen los términos.

Cifras de Mi Bus Capital Financiero, a finales del mes de septiembre, logró una entrevista vía cuestionario con Mi Bus con el propósito de conocer de su operación al margen de las negociaciones que realizaba en esos momentos con el gobierno del presidente de la República, Juan Carlos Varela. Mi Bus informó que en tres años de operaciones, estableció una de las empresas más grandes del país con seis patios, de los cuales uno es provisional y uno más pendiente de entrega, que incluyen áreas de lavado, mantenimiento, tanqueo, estacionamiento y edificio administrativo. Además, creó cerca de 4.000 empleos formales para hombres y mujeres, con capacitación, posibilidades de desarrollo de carrera, salarios fijos y bonificacio-

nes por excelencia y disciplina. En 2012 pagó cerca de $31 millones en salarios, lo que ha significado un aporte patronal anual a la Caja de Seguro Social de aproximadamente $4 millones. La empresa dijo que cuenta con más de 2,3 operadores (conductores) por cada bus (más de 3.000 a la fecha) que se encuentre en servicio, de tal manera que sus jornadas laborales se ajusten a lo establecido en el Código Laboral. Mi Bus indicó que los operadores de los buses cuentan con jornadas ordinarias de trabajo, tiempos de descanso y vacaciones. En caso de realizar actividades en tiempos adicionales cuentan con el pago de sus respectivas horas extras y recargos establecidos en la ley. Los operadores del Metro Bus tienen un salario base de $580 al mes y un incenti-

Breves Epypsa formulara plan estratégico del gobierno El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) seleccionó, entre 19 empresas participantes, a la firma consultora Estudios, Proyectos y Planificación S.A. (Epypsa) para la formulación del Plan Estratégico de Gobierno del próximo quinquenio (PEG 2015-2019). El plan que obedece a lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal y que se ejecutará como parte del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Fiscal desarrollado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debe incluir claramente una Estrategia Económica y Social, un Plan Quinquenal de Inversiones y la Programación Financiera de los próximos cinco años. También debe contener las Medidas de Reforma Institucional que se esperan ejecutar, junto a la metodología del plan y de los planes sectoriales. El plan deberá ser entregado en diciembre de 2014. La empresa seleccionada es una firma consultora tiene 35 años de experiencia en trabajos similares a esta consultoría en planificación estratégica, proyectos y programas de desarrollo económico y social, informó el MEF.

Trump Ocean, símbolo de la economía panameña Trump Hotel Collection debutó en Centro América con el Trump Ocean Club a través de un diseño de vanguardia que está destinado a convertirse en uno de los más laureados iconos e hitos arquitectónicos de la región. Según la Guía Lo Mejor del Mundo, en su artículo Trump Ocean Club Panamá, el canal... en vertical, “El hotel es ya todo un símbolo del resurgir económico de Panamá”. En su artículo describen el vínculo de Panamá, su desarrollo socio económico y el Trump Ocean Club: “Desde que el control del Canal de Panamá pasó a las autoridades locales, desde el aeropuerto al centro de la ciudad se han multiplicado los rascacielos rápidamente. Es el precio que tiene que pagar este paraíso natural por ascender en el escalafón de progreso. De entre todas esas torres, destaca la que a finales de 2011 inauguró el multimillonario Donald Trump. 70 plantas de lujo, juego y diversión; con vistas a la bahía y a los manglares. El hotel es ya todo un símbolo del resurgir económico de Panamá”, destaca la Guía.

vo mensual de $100, que se liquida de acuerdo al desempeño obtenido en las variables de puntualidad, manejo preventivo, cuidado del bus, disponibilidad y cumplimiento de procedimientos. Cuando los operadores cumplen todas las variables, por su excelente desempeño, la empresa incrementa en $20 la prima mensual. Y al final de cada trimestre calendario premia la constancia en la excelencia con $30 adicionales para todos aquellos operadores que hubieran obtenido $120.00 de incentivo adicional a su salario. “Durante estos años de operación del sistema Metro Bus, hemos desarrollado planes de información al usuario y en general de cultura ciudadana buscando involucramiento y pertenecía del sistema de transporte”, indicó. Mi Bus en su sitió Web, informa que a la fecha han invertido más de $300 millones. El ministro de Gobierno, Milton Henrìquez, quien confirmó el desenlace de las negociaciones entre Mi Bus y el gobierno, expresó que apoya la propuesta de otorgar el servicio público de transporte a más de un concesionario. La administración Varela ha expresado que reorganizará el transporte público de la capital panameña a través de una Autoridad Metropolitana de Transporte. Pero hasta el momento hay muchas preguntas que requieren ser contestadas. ¿Cuáles son los términos acordados con Mi Bus? ¿Cuánto le costará al Estado dar por terminado el contrato de 15 años con el consorcio Mi Bus? ¿Qué sucederá con la flota y fuerza laboral de Mi Bus? ¿Cuáles serán los términos de los contratos para adjudicar las nuevas concesiones?


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°711

19

13 - 19 de octubre del 2014

EVOLUCIÓN | PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO INDEPENDIENTE

Tecnología avanzada para cuidar la salud Los fabricantes de electrodomésticos y líneas blancas apuestan a la innovación Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

B

ajo el lema “A Better Life, A Better World”, Panasonic Latin America presenta sus soluciones integrales para brindar a las personas una mejor calidad de vida y un mundo mejor, ayudando continuamente a las sociedades alrededor del mundo.

Desde el estudio inicial hasta la instalación, mantenimiento y monitoreo por Internet Según Sebastián Gómez, Coordinador de Comunicación Corporativa de Panasonic, la empresa ha evolucionado y más allá de brindar productos independientes con valor agregado, está brindando soluciones. En el caso de equipos para el hogar tienen una amplia gama de productos ahorradores o que presentan un

alto nivel de ahorro energético por la aplicación de la tecnología Inverter y adicional su tecnología propia llamada Econavi, basada en sensores inteligentes que detectan diferentes situaciones y actividades en el ambiente y se adaptan para sacar el mejor provecho. En ese caso no solo ofrecen un producto, sino una solución, ya que tienen refrigeradoras, lavadoras y aires acondicionados, por lo que la idea de Panasonic es brindar en un solo lugar y en una sola marca una amplia gama y que el cliente pueda hacer el cambio y notar la diferencia. Desde el estudio inicial hasta la instalación, mantenimiento, monitoreo por Internet, es la propuesta de Panasonic, y que no queden con productos por separados, sino con toda una solución en un solo lugar como: Soluciones energéticas para el hogar con productos Inverter y tecnología Econavi, el área de soluciones 4K que son productos para generar contenidos de alta calidad donde cuentan con una amplia gama de cámaras fotográficas y de video, así como los dispositivos para proyectarlos que son los televisores, adicional las tabletas 4K de 20 pulgadas. Otro de los pro-

ductos que les facilita la vida a los usuarios es el gabinete con el cual se puede aprovechar al máximo los espacios. Por otro lado, mencionó Gómez que está la estufa tipo inducción que es eléctrica, la particularidad de este equipo es que calienta cuando dos metales se juntan, ya que aunque esté encendida la estufa, la persona que la está usando no se puede quemar. En lo que respecta con los acondicionadores de aire, aparte de ofrecer la tecnología Inverter, ofrecen la tecnología “Nano EG”, que es un sistema avanzado de purificación de aire, en este caso neutraliza hasta un 99% de lo que vendría siendo bacterias, virus y moho. Funciona propagando partículas de agua ionizada que van a capturar los virus y bacterias, llevándolos hasta el filtro de esta manera es que lo neutraliza. Al adquirir lo que es este tipo de acondicionador de aire, estaría obteniendo un sistema avanzado de purificación de aire especial para las personas que sufren de asma o bien para los bebes. Por su parte, la compañía LG Electronics, con su campaña “Ahorras energía y tu vida es mucho más práctica y saludable”, porque sus productos no solo ofrecen du-

rabilidad, sino que ahorran energía y aportan higiene y salud. Yara Chung, gerente de Marketing y Producto de Línea Blanca de LG, explicó que en línea blanca y acondicionadores de aire lo que quieren hacer es que los clientes ahorren eneergía, pero, a la vez, hacerle la vida práctica, y esto se logra con un menú fácil de utilizar. En el caso de las lavadoras ponerle una tina de acero inoxidable para que no se peguen las bacterias y sean más fáciles de limpiar, que no queden en la tina los residuos del detergente, que tengan un filtro y que no le

saque la bolsa para limpiarla. También aseguró Chung que cuentan con una lavadora que tiene un calentador interno que sirve para calentar el agua y llevarla a 60 grados que es la temperatura que se requiere para matar ácaros y prevención de alergia. Agregó Chung que también cuentan con una aspiradora de cama llamada “Stella”, ideal para personas alérgicas, ya que es exclusiva para las camas, sofá y almohadas. “Está comprobado que tienen un 99.99% de eliminación de ácaros en la cama. La aspiradora realiza 8.000

golpes por minuto y a la vez cuenta con un cepillo que va recogiendo los cabellos o pelos de animales”. Mencionó que los acondicionadores de aire traen un filtro electroestático, por ejemplo, si los ácaros están en el aire, el filtro lo atrae y los gérmenes se van pegando de manera que no se pueden liberar y se eliminan. Finalmente Chung indicó que tras cinco años de investigación por parte de los expertos de LG, lograron crear una refrigeradora capaz de eliminar las bacterias más comunes que descomponen los alimentos y ocasionan malos olores, entre ellas: Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Escherichia coli, causantes de trastornos a la salud y enfermedades estomacales. “El diseño de este equipo va mucho más allá de su visible belleza estética. Esta refrigeradora de última generación (patentado por LG como Hygiene Fresh) cuentan con un sistema de cuatro filtros antibacteriales, que incluso contienen extractos naturales de gingsen; adicional un ventilador que succiona y purifica el aire, eliminando el 99.99% de las bacterias, hongos y hasta polvo”, detalló la Gerente de Marketing.


PAR

20 Capital Financiero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Entrevista

FINANZAS | LOS ACTIVOS DEL GRUPO PKB EXCEDEN LOS $16.000 MILLONES

Panamá, un lugar ideal para la banca privada

El interés por operan en la plaza se debe a la estabilidad económica, la conexiones aérea y el crecimiento de país Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Centro Bancario de Panamá se vuelve cada vez más atractivo, debido principalmente a la estabilidad política del país, el crecimiento de la economía y la facilidad para realizar operaciones con los principales centros bancarios del mundo como Suiza, Londres, Nueva York y Singapur. En este caso, esos elementos han atraído al PKB Privatbank que busca, desde Panamá, abrirse paso en América Latina, ofreciendo a sus clientes la misma calidad de servicio que reciben en los más importantes centros bancarios, al igual toda la experiencia de la banca suiza.

El equipo de PKB ha trabajado con bancos de primer nivel en Panamá y Suiza Esta entidad bancaria recibió en septiembre del 2012 la Licencia de Banca Internacional y en enero del 2013 la de Casa de Valores. Umberto Trabaldo Togna, CEO de PKB Privatbank S.A., conversó con Capital Financiero y, entre otros temas, habló sobre los planes de esta entidad bancaria y la importancia del sistema bancario panameño.

-¿Por qué PKB escogió a Panamá para ampliar sus operaciones internacionales? -PKB ya estaba activo en los mercados de América Latina desde hace muchos años. En primer lugar, directamente desde nuestras oficinas en Suiza, luego desde nuestra empresa de asesoría en Montevideo y a través de nuestro socio brasileño Queluz. “Hace unos años tuvimos la oportunidad de conocer más acerca de Panamá como un centro bancario y financiero y sobre la profunda transformación que estaba ocurriendo. “Nos dimos cuenta que había una increíble oportuni-

dad para abrir un banco suizo en Panamá con el fin de ofrecer los mismos servicios de calidad que ofrecemos desde Suiza. “El estar en la misma zona horaria de nuestros clientes y a pocas horas de viaje de algunos de los países más dinámicos del mundo es una ventaja increíble”.

-¿Qué hace a Panamá atractiva para PKB? -Por un lado, Panamá cumple con todos los criterios necesarios para el desarrollo de una banca internacional y el centro financiero. Es un país muy estable, su economía es una de las más dinámicas de toda América Latina. Gracias a las excelentes conexiones, las personas pueden fácilmente viajar de la ciudad de Panamá a las principales ciudades de la región. Empresas internacionales pueden contratar localmente profesionales bien educados o cuando esto no es posible, traerlos del extranjero. “Por otro lado, la experiencia local en la banca privada y gestión de patrimonios puede desarrollarse al nivel de los centros bancarios tradicionales como Suiza, Londres, Nueva York o Singapur. En este sentido, estamos convencidos de que hay una gran oportunidad para construir en Panamá un banco privado en condiciones de ofrecer servicios de la misma calidad que los que existen en esos países. “En nuestro caso, el compromiso de PKB es traer la experiencia suiza a Panamá y ofrecerlas a nuestros clientes de América Latina.”

¿Quién es? UMBERTO TRABALDO TOGNA • Cargo: CEO de PKB Privatbank S.A. • Estudios: Graduado en Economía en la Universidad de Ginebra en 1983, inició sus estudios en Italia y los completó en Suiza. • Estado Civil: Casado y padre de tres hijos. • Pasatiempos: Le gusta leer biografías y libros de historia.

-PKB no es un nombre muy conocido en América Latina, ¿usted podría contarnos un poco acerca de los antecedentes del banco? -“PKB Banca Privada (Panamá), S.A. es una subsidiaria de propiedad absoluta de PKB Privatbank, una institución bancaria suiza fundada en 1958, con Casa Matriz en Lugano y sucursales en Ginebra, Lausana, Zúrich y Bellinzona.

“El Banco se centra principalmente en banca privada y ofrece una amplia gama de soluciones a sus clientes suizos e internacionales y con nuestras raíces italianas, nos sentimos muy cerca de todo el mundo latino. “PKB es controlado por mi familia a través de Cofi, una compañía que cotiza en el mercado Euro MTF del Gran Ducado de Luxemburgo. Cofi también controla la Cassa Lombarda Spa en Milán, un banco fundado en 1923, especializado en banca privada y gestión de activos. “Los activos gestionados por el Grupo PKB y su filial Cassa Lombarda exceden los $16.000 millones”.

-¿PKB puede pensar en una Licencia General para el futuro? -Hoy PKB Panamá opera con una licencia bancaria internacional. “Decidimos empezar con una licencia internacional, pero estamos abiertos a pedir eventualmente una licencia bancaria general en el futuro, de acuerdo con el desarrollo de negocios”.

-¿Cuál es su opinión sobre el centro bancario panameño? -El centro bancario panameño es ya muy importante. La actividad de la mayor parte del banco está concentrada en la actividad bancaria tradicional. La banca privada y gestión de patrimonios puede crecer mucho más, y la reciente llegada de nuevos actores extranjeros deberían contribuir a desarrollar rápidamente este sector. “Visto desde el extranjero, las normas locales parecen en algún momento bastante complejas. Estamos seguros de que la madurez lleva consigo mejoría como siempre sucede”.

-¿Cómo describiría usted la filosofía de PKB? “Como un banco que pertenece a un grupo bancario gestionado por una familia empresarial, que está abierto a diferentes culturas y nuestros valores son la independencia, el rigor y la integridad: Este enfoque favorece de forma natural una asociación a largo plazo con nuestros clientes, nuestro equipo gerencial y nuestros 280 colaboradores. “La solidez y la dimensión humana de PKB, combinadas con su continuidad de gestión,

son cualidades que seguramente son muy apreciadas por las familias y los empresarios que deseen gestionar su patrimonio y transmitirlo de generación en generación. “Ofrecemos una gama de servicios comparables a la de los grandes bancos, pero con un enfoque personalizado típico de un banco privado. Estamos comprometidos en satisfacer todas las necesidades financieras de nuestros clientes, y en particular nos esforzamos por ofrecer consejos que siempre estén en consonancia con sus objetivos personales. Nuestra sistematizada organización permite un alto grado de flexibilidad, capacidad de respuesta y fiabilidad en todo momento. PKB va a ser uno de los patrocinadores de la Gala organizada para celebrar la apertura oficial del Biomuseo.

Por su raíces italianas se sienten muy cerca de todo el mundo latino -¿Por qué ha PKB decidido apoyar este evento? -Cuando llegamos a Panamá decidimos hacer una donación al Biomuseo. Pensamos que era normal participar en la realización de un proyecto tan interesante en un país que nos acogía y nos daba la bienvenida. “Nuestro banco siempre ha sido muy sensible a la cultura en general. Desde principios de la década de los años 80, PKB ha estado coleccionando obras lombardas de la época del Renacimiento. En una segunda fase la colección se enriqueció con arte contemporáneo e incluye en la actualidad alrededor de 100 obras de arte internacionales que datan de mediados de la década de los años 90 hasta nuestros días. Con el fin de beneficiar al público, además de esto el banco presta sus pinturas para que sean exhibidas en exposiciones temáticas. “Después de haber sido un donante del Biomuseo, nos alegramos en asociar la celebración de la inauguración oficial de nuestro banco con la del Biomuseo”.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°711

21

13 - 19 de octubre del 2014

INNOVACIÓN | EL MEJOR DEPÓSITO DE CONOCIMIENTO TÉCNICO EN UNA EMPRESA PODRÍA SER LA COMPUTADORA COGNITIVA

Amelia, una máquina que ‘piensa’

Aprende de libros, transcripciones de conversaciones y cadenas de e-mail Christopher Mims Dow Jones

L

es voy a contar cómo es tener una conversación con Amelia, lo más parecido hasta ahora a la versión en la vida real de Samantha, el sistema operativo de inteligencia artificial en la película Ella, protagonizada por Joaquin Phoenix y nominada al Oscar.

Algunas de las empresas incluidas en la lista Fortune 100 ya están probando a Amelia “¿Dónde trabaja Christopher Mims?”, escribe Ergun Ekici, el principal arquitecto de Amelia, en su (por ahora) interfaz de texto. Luego, bueno, realmente no hay otra forma de decirlo: Amelia responde como una persona. Lee mi biografía en Internet, sabe todo sobre mí, pero su talento real no es repetir información sino resolver problemas. Ahora les transcribo una conversación típica con Amelia, en este caso en otra área que domina: Diagnóstico de problemas de

autos. Joe: “Hola, estoy atascado y mi auto no arranca”. Amelia: “Lo lamento. ¿Podrías mirar tu tablero? ¿Está encendida la luz de la batería?” Joe: “No”. Amelia: “OK. ¿Está encendida alguna de las luces de tu auto?” Joe: “No”. Amelia: “Podría ser un problema con la batería. ¿Tienes cables para reiniciar el motor?” Por si solo, este diálogo no tiene nada de especial. Podría ser un guión, pero no lo es. Y Amelia puede hablar de esta forma sobre casi cualquier tema una vez que es entrenada. Entiende correctamente nueve de 10 preguntas, más que cualquier otro sistema que se haya hecho público, dice Jinho Choi, quien se tomó un año sabático de la Universidad Emory para ayudar a diseñar su cerebro. Las conversaciones con computadoras con voz natural no son nuevas. En 2013, Google presentó “búsqueda conversacional”, que permite hablar con el motor de búsquedas, entablando diálogos cortos sobre personas, lugares y cosas. De esta forma, se puede preguntar de manera oral quién es el presidente de Estados Unidos, y seguir con preguntas como “¿quién es su esposa?” sin tener que hacer referencia al tema original de la conversación. Y Watson de IBM, computadora famosa por ganar en el concurso estadounidense de cono-

cimientos Jeopardy, se destaca no sólo en contestar preguntas individuales sobre hechos en su base de datos, sino también por la posibilidad de que la respuesta sea correcta. Amelia, sin embargo —incubada durante la última década en una firma de servicios de tecnología de la información (TI) poco conocida y de capital cerrado, llamada IPSoft— es distinta. Aprende de libros, transcripciones de conversaciones, cadenas de e-mail y prácticamente cualquier otro texto. Mientras la respuesta aparezca en los datos que recibe, puede resolver problemas. El principal producto de IPSoft es otra variante de inteligencia artificial, un software conocido por resolver automáticamente problemas de infraestructura de TI conocido como IPcenter. Un analista de Gartner escribió que IPSoft es una “novedad sigilosa”, que compite con nombres como IBM. IPSoft fue fundada en 1998 y tiene oficinas en nueve países. Amelia ya está siendo probada —en algunos casos, a la par de Watson— por empresas en industrias sorprendentemente diversas, desde telecomunicaciones hasta energía. Encarna un nuevo enfoque para la inteligencia artificial llamado computación cognitiva. Su característica principal es que son máquinas que pueden aprender. Sin embargo, debido a la complejidad de su comprensión, el cono-

Fotos: Fotolia

cimiento que contienen no se puede programar. Como todo tipo de software, estos sistemas primero son diseñados por programadores, pero como los niños, hay que enseñarles a hacer las cosas para las que están creadas. Amelia es producto de un intento por comprender cómo piensa la gente, más que copiar los medios con los que lo hacemos. Muchos esfuerzos tradicionales de inteligencia artificial intentan mapear el cerebro humano, o los cerebros de animales menos complicados, como las moscas. Pero Amelia se centra en convertir lo que los psicólogos y lingüistas saben sobre cómo se produce el pensamiento —una comprensión de alto nivel del proceso, más que como es rea-

lizado por nuestras neuronas— en software. “No logramos volar con motores copiando a los pájaros”, afirma Chetan Dube, presidente de IPSoft. “Primero, tuvimos que entender los principios del vuelo”. Y lo mismo sucede con el conocimiento. Una posible aplicación de Amelia está en los centros de llamadas. Algunas de las empresas incluidas en la lista Fortune 100 ya están probando a Amelia para este rol. La meta es la coherencia: Cada vez que alguien llama, esa persona debería recibir la misma respuesta correcta. Y el motivo por el cual Amelia sabe la respuesta correcta es que está ingiriendo cada pedido de soporte que recibe la empresa y aprendiendo de las respuestas que los

agentes humanos les dan a los clientes. Otra forma de decirlo: Pronto, el mejor depósito de conocimiento técnico en una empresa podría ser la computadora cognitiva. Amelia es el producto de un consorcio de sociedades con académicos en los campos de procesamiento de lenguaje e inteligencia artificial. IPSoft no cotiza en bolsa y es rentable, por lo que puede darse el lujo de dedicarse a los intereses de sus fundadores, muchos de los cuales comenzaron como programadores de sistemas que trabajaban en universidades. Amelia aún está en la fase piloto, y si tiene una utilidad real o no aún debe ser probado o refutado públicamente. Pero ya tiene cientos, y pronto miles, de conversaciones simultáneas con clientes de IPSoft. “La aplicación en el futuro cercano es que estamos intentando reemplazar a los humanos con esto, en especial en un tipo de situación donde hay que darle soporte al cliente”, dice Kazu Gomi, presidente ejecutivo de NTT American, que está probando a Amelia. A pesar de sus habilidades, Amelia no tiene consciencia ni está viva. Sigue siendo, como todas las inteligencias sintéticas, sólo una forma inteligente de automatizar tareas. Como lo explica un vocero de IPSoft, Amelia “no tiene libre albedrío”.


PAR

22 Capital Financiero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,56 QUETZAL

HONDURAS

21,28 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,14

534,00

CÓRDOBA

COLON

PERSPECTIVA | SE PREVÉ QUE LA ECONOMÍA SE CONTRAIGA ENTRE 2% Y 3% ESTE AÑO

El nuevo mínimo del bolívar marca un hito El billete de 100 bolívares vale apenas $1 en el mercado negro Foto: Fotolia

Kajal Vyas Caracas Dow Jones

V

enezuela alcanzó un nuevo y dudoso hito en la caída en cámara lenta de su economía: Su billete de mayor denominación, el de 100 bolívares, vale apenas $1, al menos en el mercado negro. El pasado lunes, la moneda venezolana cerró a 100,68 por dólar, igual que el viernes, cuando superó la barrera de los 100 por primera vez, según DolarToday.com, un declive dramático frente a los 17 bolívares por dólar a comienzos de 2013.

La situación ha dejado a los venezolanos con grandes fajos de efectivo que llevan a todas partes DolarToday.com es un sitio web que hace seguimiento del vibrante mercado informal de divisas de este país, al que muchos venezolanos acuden para comprar dólares y que las empresas usan como referencia de precios. El billete de menor denominación del país, el de dos bolívares, vale apenas dos centavos de dólar en el mercado negro. La situación ha dejado a los venezolanos con grandes fajos de efectivo que llevan a todas partes, algo riesgoso en un país con una de las tasas de delincuencia más altas del mundo. David Varela, dueño de un puesto de diarios, registra unos 20.000 bolívares al día

en ingresos, principalmente en billetes pequeños. Así que al menos una vez al día, este hombre de 43 años llena discretamente un bolso con efectivo y luego guarda el dinero en el baúl de su auto. Al final del día laboral, hace un ritual: Llenar sus medias de billetes. “Si me roban, al menos no podrán llevarse todo”, dijo Varela hace poco mientras le pasaba un fajo de billetes de 50 y 20 bolívares a un proveedor que le entregaba una caja de chocolates. El desplome del bolívar en el mercado negro es apenas una señal de la acumulación de problemas económicos en el país que se jacta de tener las mayores reservas de crudo del mundo. Hay escasez de todo, desde aceite de cocina hasta medicamentos para tratar el cáncer debido a que el gobierno, falto de efectivo, libera cada vez menos dólares para importaciones. Se prevé que la economía se contraiga entre 2% y 3% este año, a pesar de los altos precios del petróleo. Venezuela también sufre de una de las mayores tasas de inflación del mundo, aun-

que determinar exactamente cuán rápido están subiendo los precios es motivo de debate. El banco central, que ha publicado datos de forma esporádica este año, indicó el mes pasado que la inflación se ubicaba en una tasa anual de 63%. No obstante, economistas independientes como Steve H. Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins ,que estudia divisas en problemas, calcula la tasa de inflación de Venezuela en más del doble de ese porcentaje. La semana pasada, el fabricante de productos de limpieza Clorox citó una inflación de tres dígitos y controles de precios que lo obligaban a vender productos a pérdidas como factores para el cierre de sus operaciones en Venezuela. Parte del problema es el complicado sistema de controles de divisas. Existen tres tasas de cambio oficiales, desde 6,3 bolívares por dólar hasta 50 bolívares por dólar, pero el gobierno limita estrictamente el acceso a dólares a las tasas oficiales. Así que muchos ciudadanos

comunes acuden al mercado negro para tratar de convertir sus bolívares en algo que pueda retener su valor. La diferencia entre las tasas de cambio es tan amplia que Venezuela puede ser uno de los países más baratos o más caros del mundo, dependiendo de cuál parámetro se use. Un Big Mac de McDonald’s cuesta $2,16 a la tasa del mercado negro, pero $32,53 al tipo de cambio más fuerte. Esto significa que los consumidores que tienen acceso a dólares tienen una gran ventaja sobre los que ganan en bolívares. La combinación tóxica de inflación y escasez empeora la situación para la divisa. Por ejemplo, la producción de autos ha colapsado durante el presente año debido a que las empresas no pueden conseguir dólares para comprar los suministros que necesitan para su fabricación. “Los venezolanos solían invertir en autos y apartamentos para proteger sus ganancias”, dice Luis Oliveros, un economista y profesor universitario de Caracas.

“Pero esos no son activos que se pueden comprar y vender con facilidad, así que la gente está frenéticamente concentrada en conseguir dólares”. Durante la última década, el gobierno socialista de Venezuela se ha embarcado en una ola de gastos, con subsidios a la gasolina y los alimentos, entre otros. En 2008, el entonces presidente Hugo Chávez le quitó tres ceros al bolívar en lugar de reducir el ritmo del gasto. La moneda fue rebautizada temporalmente el “bolívar fuerte”. La denominación más alta desde entonces ha sido el billete de 100. En 2008, esa nota valía casi $50 al tipo de cambio oficial, y cerca de $20 en el mercado negro. Hoy en día, se puede ver a los vendedores de lotería sosteniendo fajos de billetes mientras venden boletos a los autos que pasan. Los operadores de carritos de hamburguesas y hot dogs barajan fajos de bolívares con una mano mientras ponen los condimentos con la otra.

Zimbabue imprimió billetes de 100 billones (millones de millones) antes de permitir en 2009 transacciones en divisas y eliminar la vieja moneda. La depresión alemana de los años 20 produjo imágenes de residentes cargando pilas de marcos en carretillas o incluso usando efectivo para encender hornos. Un billete de 500 o de 1.000 bolívares podría ser de ayuda en Venezuela, afirma Orlando Ochoa, profesor de economía de la Universidad Católica Andrés Bello. “Pero el gobierno nunca haría eso porque tendrían que reconocer que el problema de la inflación se está saliendo de las manos”. Un vocero del banco central no respondió a llamadas en busca de comentarios. Las cifras de la entidad muestran que el número de billetes de 50 y 100 bolívares en circulación casi se ha duplicado desde comienzos de 2013, con una tasa de crecimiento más veloz que la de billetes de menor denominación. De todas formas, los venezolanos se quejan de que los billetes de más valor son difíciles de encontrar. “Es una locura”, dice Yliana Osorio, una residente de Caracas. “Vas al banco a cambiar un cheque de 10.000 bolívares y el banco no te da sólo billetes de 100, sino una pila de 20 también. Dicen que tienen que racionar los billetes de 100 entre todos los clientes”, señala Osorio. La queja también se escucha de residentes de la frontera con Colombia. Muchos de los billetes de bolívares terminan en casas de cambio en ciudades colombianas como Cúcuta debido a la alta demanda entre los colombianos que quieren convertir sus pesos a la moneda venezolana en el mercado negro y luego cruzar la frontera para comprar bienes baratos subsidiados por el gobierno.

MIGRACIÓN | ESCAPANDO DE LA VIOLENCIA

Centroamericanos se refugian en Nueva Orleans Miriam Jordan Nueva Orleáns Dow Jones

M

aría Isabel Sierra dice que nunca soñó con encontrar la tierra de las oportunidades o un mejor futuro para sus hijos en Estados Unidos (EE,UU.) La mujer y su esposo, Juan Simón Andrade, tenían una pequeña tienda de comestibles en su casa en Honduras. “Estábamos bien, éramos felices”, dijo. Su negocio les permitía pagar un colegio privado y cuidado especial para su hija que está confinada a una silla de ruedas debido a que tiene espina bífida, una malformación congénita. Pero el 26 de marzo, su esposo, con el que llevaba casada 20 años, fue asesinado en la puerta de su casa por rehusarse a pagar la extorsión que una pandilla le exigía a cambio de permitirle operar su negocio, dijo Sierra. La mujer y sus dos hijos abandonaron su casa y se mudaron dos veces, pero los criminales rastrearon su paradero. Cuando recibieron más amenazas, la

familia huyó a EE.UU. y ahora está radicada en Nueva Orleáns, mientras espera una audiencia de deportación. Durante el último año, inmigrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador han llegado a EE.UU. en cantidades sin precedentes, principalmente escapando de la violencia en sus países o para reencontrarse con familiares. La mayoría, como los Sierra, son mujeres y niños. En los primeros 11 meses del presente año fiscal, unas 66.000 familias, o cuatro veces el ritmo del año anterior, ingresaron ilegalmente a EE.UU. Además, 66.127 niños han viajado solos, casi el doble del número registrado el año pasado. A diferencia de olas de inmigrantes previas de principalmente hombres adultos que buscaban ingresar sin ser detectados, los nuevos inmigrantes indocumentados se rinden ante los agentes en la frontera suroccidental del país y solicitan asilo. En lugar de desaparecer entre la población, empiezan procesos de deportación y encuentran refugio entre familiares o amigos

que ya están en el país mientras esperan que un juez decida su futuro. “Los podemos seguir más de cerca que en olas de migración anteriores porque sabemos quiénes son estas personas”, dijo Bryan Cox, vocero del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. En Nueva Orleans, la mayoría de los inmigrantes son de Honduras. La ciudad tiene lazos con la nación centroamericana que datan de fines del siglo XIX, cuando botes recorrían el Mississippi cargando bananas de sus plantaciones. Los hondureños adinerados también llegaban acá en busca de servicios médicos o educativos. Después del huracán Katrina en 2005, los hondureños llegaron para trabajar en las obras de reconstrucción y se quedaron. Ahora, se está produciendo una nueva ola. Entre enero y julio, cerca de 1.300 niños que viajaron solos fueron entregados a auspiciadores en el estado de Louisiana, la gran mayoría en el área metropolitana de Nueva Orleans.


IMPAR

Región

CapitalFinanciero N°711

23

13 - 19 de octubre del 2014

FINANZAS | LA ISLA PASA POR DELICADA SITUACIÓN ECONÓMICA

Un pequeño banco presiona a Puerto Rico Contrata pesos pesados para lograr la devolución de $229 millones

Foto: Archivo C/F

Aaron Kuriloff Dow Jones

E

n el verano, mientras luchaba contra la crisis económica, el gobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla recibió una serie de cartas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Sin embargo, los congresistas que escribieron a Padilla no abordaron la débil situación financiera de Puerto Rico. Más bien, atacaron el tratamiento que recibió un pequeño banco local, Doral Financial Corp.

Las autoridades tratan de reestructurar una deuda de más de $70.000 millones La campaña comenzó el 11 de junio cuando Doral contrató al ex representante republicano Connie Mack IV para hacer lobby en el Congreso para ayudarle a combatir contra Puerto Rico por una devolución de impuestos de $229 millones. El próximo día, el representante de Nueva Jersey, Scott Garrett, envió una carta a Padilla exigiéndole que pagara. Otro congresista, Darrel Issa, escribió a Padilla la siguiente semana y en julio llegó otra carta de los representantes Matt Salmon de Arizona y Jeff Duncan de Carolina del Sur.

Doral se puso en contacto con esta red de Washington al contratar a DCI Group, una empresa de lobby y relaciones públicas que se especializa en servicios para corporaciones estadounidenses y causas conservadoras. El lobby ha recibido atención, ya que forma parte de una batalla más amplia sobre la forma en que la isla, con problemas de dinero, reestructura más de $70.000 millones en deudas, en su mayoría en bonos municipales. Hay miles de millones de dólares en juego para los inversionistas, varios de los cuales están saliendo en público para influenciar a la isla a medida que decide cuáles obligaciones pagará y cuáles reestructurará. BlueMountain Capital Management LLC, un fondo de cobertura que posee bonos de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, contrató al abogado Theodore Olson, ex procurador general de EE.UU., para arremeter contra la recientemente aprobada ley de reestructuración que probablemente implicará pérdidas para bonistas. Otros fondos de cobertura que juntos poseen más de $4.500 millones en bonos del gobierno de Puerto Rico, que podrían aumentar en valor si se reestructuran otras deudas, también han entrado a la lucha. Los fondos, incluyendo Brigade Capital Management, y Perry Capital LLC, formaron un comité en julio y emitieron comunicados de prensa señalando que respaldan los esfuerzos de reestructuración del gobernador y prometiendo prestar más dinero a la isla de ser necesario. La oferta sigue vigente y el apoyo era parcialmente para motivar a Padilla a atenerse a su plan, indicaron personas con conocimiento del grupo.

Para Doral, conectarse a la maquinaria de Washington podría ser un esfuerzo desesperado. Los inversionistas del banco han sufrido repetidos reveses por la agitación en la empresa y un marcado declive en la economía de Puerto Rico. Prácticas contables indebidas obligaron a Doral a volver a divulgar sus ganancias en 2006 con una disminución de 56% en sus ganancias. Una posterior recapitalización no logró estabilizar el balance general del banco y a pesar de dos fraccionamientos inversos de acciones, sus acciones se han aletargado. Las acciones se desplomaron de nuevo en mayo cuando la Corporación Federal

de Seguros de Depósitos (Fdic por sus siglas en inglés) dictaminó que la empresa no podía considerar su crédito tributario de $229 millones de Puerto Rico como capital para absorber pérdidas. Doral negoció el crédito tributario en 2012 tras argumentar que había pagado en exceso en previas declaraciones de impuestos. Sin embargo, cuando intentó cobrar la devolución después del fallo de la Fdic este año, el Departamento de Hacienda de Puerto Rico se negó, indicando que el banco no había pagado en exceso la cantidad que había exigido anteriormente. La legislatura de la isla también lanzó una inves-

tigación a las prácticas de contratación del ex secretario de Hacienda de Puerto Rico meses después de que se concertó el acuerdo tributario de 2012. Doral respondió con una demanda contra el gobierno y contrató a DCI, con resultados inmediatos. A principios de junio, James Glassman, un ex subsecretario de Estado de EE.UU. con el presidente George W. Bush, que tuvo relaciones de negocios con DCI, publicó un artículo de opinión calificando la decisión de Doral de “hipócrita” y advirtiendo que ahuyentará a los inversionistas de la isla. A finales de julio, Glassman denunció el trato de Doral al comparecer

frente al comité del subcomité de asuntos extranjeros del hemisferio occidental, que Mack había presidido antes. “Es de conocimiento público que represento a Doral”, apuntó Mack en un correo electrónico. Mack había trabajado con los cuatro congresistas que le escribieron a Padilla cuando estaban en el Congreso. Salmon dijo que envió la carta por su preocupación sobre el desarrollo económico y el cumplimiento de las leyes de Puerto Rico, y que ya había decidido intervenir a favor de Doral antes de conversar con Mack. Issa, Garret y Duncan no respondieron a pedidos de comentarios. Mientras que Mack y Glassman se enfocaban en el Congreso, el grupo de financiamiento de campañas American Future Fund (AFF) lanzaba una serie de ataques de publicidad que culminaron con un anuncio que mantenía que la corrupción y el tráfico de drogas habían aumentado durante el gobierno de Padilla. El ataque personal contra Padilla se produjo mientras la demanda legal presentada contra Puerto Rico entraba en juicio el mes pasado. El secretario de Asuntos Públicos de Puerto Rico Jorge Coldberg calificó el anuncio de falso y racista y afirmó que estaba dirigido a influenciar el juicio de Doral. Glassman y las autoridades del AFF no respondieron a pedidos de comentarios. “Doral seguirá defendiendo de manera enérgica los intereses de la compañía, sus accionistas y sus empleados en el acuerdo tributario que el gobierno de Puerto Rico ha intentado invalidar”, expresó Miriam Warren, vocera de la empresa.

ILEGALES | MÁS DE 66.000 NIÑOS, EN SU MAYORÍA HONDUREÑOS, GUATEMALTECOS Y SALVADOREÑOS, VIAJARON SOLOS A EE.UU.

Abogados asumen la defensa de niños emigrantes Están ofreciendo su trabajo sin cobrar ni un centavo Foto: Archivo CF

Miriam Jordan Dow Jones

A

lejándose de su clientela frecuente, abogados de algunos de los principales bufetes y corporaciones de Estados Unidos están ofreciendo su trabajo voluntario para representar, sin cobrar ni un centavo a niños que entraron al país sin la compañía de un adulto.

La mitad de los menores con abogado han logrado permanecer en el país Desde fines de julio, cuando se extendió por la frontera una ola de migración de menores centroamericanos, abogados que usualmente cobran cientos de dólares por hora han estado tomando clases para aprender sobre las leyes migratorias y asumir los casos de los niños. Las organizaciones de ayuda legal lo consideran una respuesta sin precedentes de los grupos de abogados. El esfuerzo hace a las firmas blanco de las críticas de los

activistas conservadores, que dicen que los niños deben ser devueltos a sus países de origen. Aun así, los abogados dicen que los menores, que no tienen derecho a un abogado de oficio, sí tienen derecho a un proceso legal. Rachel Ehrlich Albanese, una abogada de reestructuraciones corporativas de Akin Group en Nueva York, dijo que se sintió consternada cuando leyó que el gobierno estadounidense había creado una lista de casos para acelerar la deportación de los niños, muchos de los cuales habían huido de la violencia y emprendieron una travesía peligrosa para llegar a EE.UU. “Tengo corazón y dos hijos”, aseveró. Estos abogados, muchos de los cuales son expertos en leyes de bancarrota, impuestos o bienes raíces, usualmente enfrentan una curva de aprendizaje cuando se trata de derechos de niños centroamericanos bajo la ley estadounidense. En el tercer trimestre, Albanese se unió a unos 20 abogados en una sesión de capacitación ofrecida por una organización de ayuda legal para aprender sobre asilo y otras formas de salidas legales disponibles para los menores que viajaron so-

los. Albanese reconoce que no está familiarizada con esa rama legal y que necesitaba las clases. Más de 66.000 niños, en su mayoría hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, viajaron solos a EE.UU. en los primeros 11 meses del año fiscal que terminó el 30 de septiembre, casi el doble que el año previo. Tras ser detenidos en la frontera, los menores son procesados por el Gobierno Federal y dejados en custo-

dia de parientes o amigos en EE.UU., mientras aguardan un proceso de deportación. Contar con la representación de un abogado puede marcar una diferencia significativa. Casi la mitad de todos los menores con abogado en la última década consiguieron permiso para permanecer en el país, según un informe de Transactional Records Access Clearinghouse, un proyecto de la Universidad de Syracuse que reúne y analiza datos federales. En el caso de los que no conta-

ron con representación, nueve de cada 10 eran devueltos a sus países de origen, según el estudio. Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro para Estudios de Inmigración, que es partidario de las campañas en contra de la inmigración ilegal, dijo que representa “relaciones públicas para los abogados corporativos” que deberían preocuparse primero por los estadounidenses pobres. Los bufetes de abogados dicen que sus profesionales sí

ofrecen trabajo voluntario a varias causas, incluidos derechos de animales, matrimonios de personas del mismo sexo y otros temas que generan controversia. El senador republicano Charles Grassley, del estado de Iowa, conocido por su postura enérgica en contra de la inmigración ilegal, dijo que los “abogados y sus firmas escogen trabajos gratuitos todo el tiempo, así que es su prerrogativa si quieren invertir sus recursos en esto”. Al tomar los casos de los menores, “no estamos haciendo nada político”, dijo David Lash, un abogado en Los Ángeles que dirige el programa pro bono global de la firma O’Melveny & Myers. “Nuestro trabajo es asegurarnos de que estos niños tengan acceso a la justicia. Sin un abogado, no tienen un debido proceso”. Ellyn Josef, coordinadora pro bono de Vinson & Elkins, dijo que la firma de Houston no ha visto una reacción negativa en sus clientes por representar a inmigrantes indocumentados. En su folleto más reciente para clientes, su trabajo pro bono describe el caso de una niña que huyó de El Salvador y que obtuvo el derecho de permanecer en EE.UU. gracias a la firma.


Patrocinadores:

Ing. José Barrios Ng, Presidente, Capital Financiero.

Lic. Ernesto Bazán, Socio, BDO.

Dr. Nicolás Ardito Barletta, Director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC) .

Su Excelencia Lic.Dulcidio De La Guardia, Ministro de Economía y Finanzas.

Presupuesto de ingresos del Canal de Panamá para el 2015 y su impacto en nuestra economía.

Perspectivas Económicas 2015.

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de octubre de 2014 Inversión: $300.00 Hora: 8:00 am a 5:00 pm E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Proyecciones y comportamiento para sectores claves de la economía nacional.

Control de precios vs oferta y demanda.

Posición de Panamá en el índice de competitividad global.

Perspectivas Económicas 2015

Presenta el foro:

PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°711

25

13 - 19 de octubre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Mercados emergentes ven al renminbi como alternativa Foto: Fotolia

La visión de una futura “zona renminbi” comienza a tomar forma. James Kynge Financial Times Con un poco de esfuerzo, es posible discernir el contorno de una futura “zona renminbi” que puede llegar a ser rival de la “zona dólar” que ha dominado el sistema financiero mundial desde el fin de la segunda guerra mundial. Aunque todavía borrosos, los contornos de esta nueva contingencia de divisas están mucho más definidos entre los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a raíz de la decisión de crear un banco BRICS en julio. Las dos entidades principales del banco –un Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y un Acuerdo de Reserva de Contingencia (CRA)– están diseñadas para formar una alternativa para el mundo en desarrollo a los dos baluartes institucionales de la “zona dólar”, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El banco BRICS no ha revelado qué monedas tiene la intención de utilizar para desembolsar los fondos de desarrollo (a través del NDB) y apoyo contra

las presiones de liquidez a corto plazo (a través del CRA), pero dado el estatus de China como la segunda mayor economía del mundo se espera que prevalezca el renminbi, según funcionarios y analistas. Así que la visión de una futura “zona renminbi” comienza a tomar forma: La financiación en renminbi será desembolsada desde una organización multilateral con sede en Shanghái hacia los destinatarios de las economías emergentes para financiar proyectos de infraestructura y ayudar a los gobiernos cuando existan crisis de liquidez. Si este futuro se materializa, significará un reequilibrio en los poderes de gobernanza mundial hacia China y lejos del “consenso de Washington”. De cierta forma, el mundo occidental es el único culpable. El banco – que tendrá un capital inicial de $50.000 millones y un capital máximo permitido de $100.000 millones– se formó en respuesta a la reticencia de Occidente a delegar influencia en las potencias emergentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, asigna sólo el 10,3% de sus derechos de voto a los países BRICS a pesar de que han más que duplicado su participación en el PIB mundial hasta el 21%

en 2013, desde menos del 10% en 2000. Los países europeos, por el contrario, controlan el 27,5% de los derechos de voto con sólo el 18% de la producción mundial. Para empeorar al desequilibrio, la presidencia del FMI está reservada para un europeo, mientras que la del Banco Mundial se le asigna habitualmente a un estadounidense. Desde otra perspectiva, el banco BRICS puede evolucionar hasta impugnar la condicionalidad –o efectivo para resultados– que el FMI y el Banco Mundial han tratado de inculcar en todo el mundo. Teniendo en cuenta el estimado de $8 billones necesarios para financiar los planes de desarrollo de infraestructura en la región Asia-Pacífico entre 2010 y 2020, según una estimación del Banco Asiático de Desarrollo, el banco BRICS tendrá una gran oportunidad para hacerse sentir. La creación de otra organización, el Banco Asiático de Inversión en la Infraestructura (Aiib) impulsado por China, subraya aún más el intento de Beijing de impulsar su “poder blando” financiero en el mundo en desarrollo. Pero aunque los bancos representan conductos clave para la proyección del poder financiero chino, los determinantes más

inmediatos del lugar del renminbi en el mundo dependen del atractivo –o falta de éste– de la moneda china como unidad para el comercio, reserva de valor y para inversiones de cartera. En todas estas categorías, el renminbi sigue siendo un pez pequeño en comparación con el dólar estadounidense. Más de 50 bancos centrales de todo el mundo han expresado la intención de invertir parte de sus reservas de divisas en renminbi, según Jukka Pihlman, jefe global de bancos centrales y fondos soberanos de Standard Chartered. La penetración es más fuerte entre los países BRICS y en partes de Asia, África y América Latina que tienen un rápido crecimiento de vínculos comerciales y de inversión con China. “Aunque es poco probable que el renminbi desafíe el predomi-

nio del dólar estadounidense como divisa de reserva mundial en el futuro inmediato, el sistema monetario internacional se está convirtiendo rápidamente en ‘multipolar’, mientras el renminbi gana protagonismo como divisa de reserva y transacción”, dice el señor Pihlman. Bajo las reglas del FMI, el renminbi no puede ser incluido oficialmente en los totales de reservas reportados de los bancos centrales porque no es de “libre uso”. Sin embargo, de todos modos, algunos bancos centrales han comenzado a reportar como reservas oficiales sus inversiones en renminbi domésticas y en el exterior, dice el señor Pihlman, lo que indica un mayor alejamiento de la influencia del FMI. Sin embargo, si el FMI incluyera el renminbi como activo de reserva de Derechos Especiales

de Giro –lo cual se va a revisar el próximo año– actuaría como un importante impulsor de la internacionalización del renminbi, dice el señor Pihlman. La oportunidad más grande para el renminbi, sin embargo, se encuentra con los posibles cambios en los flujos de inversiones de cartera, dice Jan Dehn, jefe de investigación de Ashmore, un grupo gestor de inversiones en mercados emergentes. Un pico inflacionario en la zona del dólar estadounidense, que podría venir después de la actual recuperación de la demanda estadounidense, podría provocar un fuerte aumento en el relativo atractivo de los activos en renminbi (siempre y cuando la inflación no golpee a China también), argumenta el señor Dehn. “Así que la progresiva internacionalización del renminbi puede ser sucedida por la posibilidad de un aumento mayor, conforme la gente intenta protegerse de la inflación en los mercados desarrollados”, dice el señor Dehn. “Me tragaré mis palabras si el renminbi no es la moneda más fuerte del planeta en los próximos 10 años”, añade.

Costa Rica busca entrar en la Ocde Costa Rica goza de la reputación de ser un relajado paraíso natural y es probablemente más conocido en el extranjero por haber abolido su ejército en 1948. Jude Webber Financial Times El incorporarse al selecto club de las economías avanzadas es de por sí suficientemente difícil, y ni hablar de hacerlo cuando la deuda soberana ha caído a la categoría de basura. Pero el nuevo presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, sigue adelante con reformas fiscales y en otras áreas con las cuales espera persuadir a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), una organización basada en París cuyo objetivo es promover el crecimiento sostenible, a mirar más allá de la rebaja que este mes le infligió la agencia de calificación Moody y abrir formalmente las negociaciones de adhesión en marzo próxi-

Foto: Fotolia

mo. Aunque Costa Rica goza de la reputación de ser un relajado paraíso natural y es probablemente más conocido en el extranjero por haber abolido su ejército en 1948, ha estado, en las últimas dos décadas, silenciosamente abriéndose un nicho como un centro de alta tecnología. La nación centroamericana –un relativo oasis en una región más conocida por las personas que intentan escapar de la violencia extrema y una pobreza aplastante– ha atraído a 250 empresas internacionales. Intel, uno de los pesos pesados de la inversión, ha desplazado sus operaciones de fabricación a Vietnam, pero mantiene un centro de ingeniería y diseño en Costa Rica. Una quinta parte de estas empresas son empresas del Fortune 100, dice el presidente. El señor Solís se muestra optimista. Dice que por supuesto habrán más empresas que abandonen el país al intensificarse la competencia, y por ello ha hecho esfuerzos

para atraer nuevos inversores: Recientemente realizó su segunda visita a Estados Unidos (EE.UU.) desde que asumió el cargo en mayo, para promover la inversión. Pero atrás quedaron los días en que las exportaciones de Costa Rica se limitaban a los cultivos agrícolas como el banano y el café, o a productos textiles: Se espera que los dispositivos médicos sean su principal producto de exportación el año próximo. Ese perfil –una economía abierta con un creciente calibre de fabricación– fueron motivos suficientes para convencer a los 34 países de la Ocde que Costa Rica podría ser un buen candidato para ingresar al grupo. No está claro si la rebaja de su deuda conllevará a un retraso. Pero para pasar a las grandes ligas –Costa Rica sería sólo el tercer miembro latinoamericano después de Chile y México de la Ocde, aunque Colombia se encuentra en conversaciones– el señor Solís, un “outsider” político, debe cumplir con sus promesas de

cambio gracias a las cuales fue elegido con un aplastante 78% de los votos. “Somos un Estado responsable, pagamos nuestras facturas, tomamos las cosas en serio, defendemos el estado de derecho”, dijo. Pero después de heredar un déficit presupuestario el cual se estima que aumentará a 6,7% del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año, reconoce la crisis de credibilidad ante la cual se enfrenta: “Tenemos que adoptar mejores prácti-

cas”. El ex politólogo y profesor sonríe con ironía: Eso significa intentar llegar a un consenso difícil de alcanzar entre los 19 partidos que forman cinco bloques en el Congreso con respecto a un tema sobre el cual han fracasado espectacularmente al intentar ponerse de acuerdo en el pasado: La reforma fiscal –y en un momento en el que ya se está poniendo en práctica un “programa de austeridad muy severo”.

Él ya ha celebrado una primera ronda de conversaciones entre partidos. “Va a ser interesante”, dice sonriendo. “Ya lo estoy disfrutando”. Quiere acabar con los evasores de impuestos, diciendo que “el 50% de nuestros impuestos sobre la renta se pierden a causa de la evasión”. De hecho, los ingresos tributarios totales sólo representan poco más del 13% del PIB. También quiere cambiar de un impuesto “regresivo” sobre las ventas a un impuesto sobre el valor añadido, manteniendo la tasa a 13%, pero dice: “No quiero aumentar los impuestos antes de demostrar que estamos haciendo las cosas de manera diferente”. El señor Solís, quien desempeñará un solo término de cuatro años, ha presentado planes para lo que podría ser un impuesto global muy impopular a los ingresos obtenidos por los costarricenses en el extranjero, no pretende dar más detalles.


PAR 26CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Internacional

MERCADO | EL ANUNCIO DE UNA ESCISIÓN USUALMENTE IMPULSA LA ACCIÓN DE LA CASA MATRIZ EN 3,3%

Empresas gigantes se achican para crecer Inversionistas ejercen presión para que las empresas se desprendan de segmentos de lento crecimiento David Benoit,Theo Francis y James R. Hagerty Dow Jones

G

igantes empresariales están escindiendo líneas de negocios y dividiéndose a un ritmo récord, conforme su tamaño es considerado un factor negativo para los inversionistas preocupados por la feroz competencia y la desaceleración del crecimiento. “Grande” por mucho tiempo fue sinónimo de “mejor” en el sector empresarial estadounidense, tanto para los presidentes ejecutivos que expandían sus compañías como para los inversionistas que buscaban protección de la volatilidad en los mercados. Hoy en día, sin embargo, el sol no brilla sobre los que levantan imperios. Los inversionistas ejercen presión para que las empresas se desprendan de segmentos de lento crecimiento y enfoquen sus esfuerzos en operaciones más prometedoras.

“Grande” por mucho tiempo fue sinónimo de “mejor” Hewlett-Packard, que ayudó a forjar el negocio de las computadoras, se está alejando de las PC. Pepsi está bajo presión para que separe sus divisiones de bebidas y snacks. Incluso General Electric, el conglomerado por excelencia, enfrenta un insistente argumento de un destacado analista de Wall Street de que no tiene sentido estar vendiendo escáneres de tomografía computarizada a la par de plantas eléctricas, motores de aviones y locomotoras. Otros conglomerados han sido levantados y desmantelados antes, pero la nueva ofensiva es inusualmente fuerte y es comandada por fondos de cober-

tura activistas que han amasado $111.000 millones para invertir, según la firma de investigación HFR. Su poderío financiero les permite ir detrás de presas cada vez más grandes. En lo que va del año, corporaciones de todo el mundo han vendido o escindido subsidiarias o líneas de negocios por un valor de $1,6 billones, apenas por debajo del récord de 2007, según la firma de datos Dealogic. Algunas empresas se mueven en la dirección opuesta, como AT&T y su pacto de $49.000 millones para comprar el operador de televisión satelital DirecTV. Aun así, la presión ha cambiado el tono de las conversaciones en las juntas, donde directores y ejecutivos analizan al detalle sus portafolios de negocios. El fondo de cobertura activista, Trian Fund Management LP, que ha presionado con éxito por la separación de empresas tan diversas como Kraft, Wendy’s e Ingersoll Rand, sostiene que las compañías ahora tienen que ganarse el privilegio de ser un conglomerado. Su punto es que la diversificación en raras ocasiones es rentable, un argumento que ha planteado a Pepsi y el gigante químico DuPont. Ambas empresas se resisten a la separación que pide Trian, si bien DuPont ha anunciado un plan para escindir una división que genera cerca de 20% de sus ingresos. La posición de Trian es respaldada por datos. Las acciones de los grupos estadounidenses han tenido en promedio un desempeño 11,4% menor que el de sus rivales más enfocados entre 2000 y 2010, según un estudio de Anil Shivdasani, profesor de finanzas de la Escuela de Negocios Kenan-Flagler, de la Universidad de Carolina del Norte. Los títulos de firmas que realizaron escisiones superaron a los de sus pares en 6% en los tres meses alrededor del anuncio. Shivdasani dice que las cifras se mantenían similares hasta el final de 2013.

Foto: Fotolia

La acción de H-P subió 4,7% tras revelar que se dividirá en dos firmas, una que incluirá sus negocios de computadoras personales e impresoras, y otra que venderá servidores, equipos de almacenamiento de datos, software, consultoría y otros servicios tecnológicos para empresas. La primera, que se llamará HP Inc., generará efectivo para retornar a los inversionistas. Por su parte, Hewlett-Packard Enterprise, que será dirigida por la presidenta ejecutiva, Meg Whitman, se enfocará en el crecimiento a través de un ritmo más rápido de inversión en nuevos productos y adquisiciones. Ese tipo de división es típica en las reorganizaciones. Gannett Co. y News Corp, empresa matriz de The Wall Street Journal, tomaron decisiones similares al escindir sus negocios de publicación impresa de sus segmentos de televisión y cine, de mayor crecimiento. Un clásico ejemplo involucra a Philip Morris, que en 1988 adquirió la empresa de alimentos Kraft Foods en busca de diversificarse. No obstante, la tabacalera, que ahora se llama Altria Group Inc., escindió Kraft a los accionistas en 2007 y un año después se desprendió de sus operaciones internacionales como Philip

Morris International. En 2012, Kraft separó sus operaciones globales de snacks, de mayor crecimiento, bautizando la empresa como Mondelez International Inc. Hoy, Altria y su progenie tienen una capitalización bursátil combinada de $315.000 millones, un aumento de 71% desde 2007, antes de la escisión de Kraft. En contraste, el índice S&P 500 ha avanzado 38,5% durante este lapso. Una gran empresa que por largo tiempo ha desafiado la tendencia es 3M Co., que produce adhesivos, revestimientos y la cinta Scotch que tienen miles de aplicaciones industriales y caseras. La pregunta de si 3M debería dividirse casi nunca se plantea en las conversaciones con los inversionistas, en parte porque la empresa ha sido un consistente generador de ganancias, dice Jeffrey Sprague, socio gerente de Vertical Research Partners. 3M ha aumentado sus dividendos durante 56 años consecutivos. “Es difícil plantear un argumento de que se necesita cualquier tipo de cirugía radical”, señala. GE es otro defensor del modelo. Su presidente ejecutivo, Jeffrey Immelt, afirma que el grupo tiene la capacidad de distribuir la riqueza de sus operaciones de investigación y de-

sarrollo a varios negocios, como utilizar avances tecnológicos similares y mejorar la eficiencia de sus motores de aviones, turbinas eléctricas y locomotoras. Aún así, GE ha atendido el descontento de los inversionistas y al adormecido precio de su acción desprendiéndose de negocios “no esenciales”. En los últimos años, vendió NBCUniversal, llegó a un acuerdo para retirarse del mercado de electrodomésticos y sacó a bolsa las operaciones de finanzas minoristas de GE Capital. La acción de GE está estancada en unos $25, 10% a la baja este año, y algunos en Wall Street piden medidas más enérgicas. Scott Davis, analista de Barclays Capital, dijo hace poco que los inversionistas quieren que GE escinda su negocio de salud de $18.000 millones y que el grupo debiera evaluar esa opción. Pero GE anunció un nuevo jefe de esa división e Immelt reiteró que era una parte central de la compañía. Investigadores de finanzas dicen que los inversionistas suelen imponer una “multa de diversificación” sobre las firmas que intentan hacer demasiado. El anuncio de una escisión usualmente impulsa la acción de la casa matriz en 3,3% sobre los retornos del mercado, según un análisis de los profesores B. Espen Eckbo, de la Universidad de Dartmouth, y Karin S. Thorburn, de la Escuela de Economía de Noruega. A largo plazo, los resultados son menos claros. En 166 escisiones desde 1980 en las que una casa matriz con ingresos de $1.000 millones o más vendió una división a través de una salida a bolsa, los retornos han sido equivalentes a los del mercado, dice Jay Ritter, profesor de finanzas de la Universidad de Florida. La tendencia es buena para los bancos de inversión. Según Dealogic, las separaciones les han dejado $9.400 millones en comisiones este año.

Breves Agro Comisión Europea Abrió una investigación formal sobre el acuerdo fiscal de Amazon.com con Luxemburgo, como parte de una campaña para frenar la evasión de multinacionales en Europa. Las pesquisas también han apuntado a Apple y Starbucks. Los reguladores revisan si el pacto supone una ayuda estatal ilegal bajo las leyes de la Unión Europea. Un vocero de Amazon dijo que la empresa no ha recibido tratamiento preferencial en el país europeo.

Microsoft Firmó una “carta de intención” para comprar Equivio, firma israelí de análisis de texto, en una transacción que podría llegar a $200 millones, dijeron fuentes al tanto. Equivio desarrolla software que puede extraer texto relevante de una gran cantidad de documentos a través de algoritmos. Ni el gigante tecnológico estadounidense ni la empresa israelí quisieron comentar.

Banco de la Reserva Federal de Nueva York Examinó los controles internos y las medidas anticorrupción de Banamex, la filial en México del estadounidense Citigroup, en 2008, cinco años antes de reprender a la firma por problemas similares. En febrero, Citi admitió que Banamex fue blanco de un fraude de hasta $400 millones ligado a la firma de servicios petroleros Oceanografía. No está claro qué acciones se tomaron tras la evaluación de 2008.

Fiat La automotriz italiana, anunció que ha cumplido con todas las condiciones de su plan de incorporarse al holding Fiat Chrysler, ya que ningún acreedor presentó objeciones. Se espera que la unión se haga efectiva el 12 de octubre, un día antes de que las acciones de Fiat Chrysler Automobiles empiecen a cotizar en Nueva York y Milán.

OFERTA | CADA VEZ MÁS OFRECEN PAGAR PARTE DE LA TRANSACCIÓN CON ACCIONES

Compañías que salen de caza y acaban cazadas Una advertencia para las empresas con intenciones de comprar un rival: Cuiden sus propias espaldas Foto: Fotolia

Dana Mattioli Dow Jones

V

arias compañías que este año firmaron acuerdos de adquisición han terminado siendo presas de empresas aún más grandes que se lanzaron a absorberlas antes de que se completen esas transacciones. Este tipo de acuerdos ha surgido como una táctica que define el actual auge de fusiones y adquisiciones, que ha batido los récords registrados en 2007.

El valor de las adquisiciones y fusiones ha subido 39% en lo que va del año En el actual mercado, las compañías se apresuran a salir a la caza si sus posibles blancos están a punto de expandirse o perder atractivo, debido a sus propios acuerdos. La tendencia es “preservar la opción estratégica de comprar una empresa”, dice Joseph Perella, presidente de la junta y socio fundador del banco de inversión Perella Weinberg Partners.

Algunas veces llamadas “ofertas por el oferente”, esta es una variación de las compras hostiles, una táctica en la que las empresas buscan engullir a blancos que se resisten. Los expertos en acuerdos dicen que esta variante en particular, del cazador convertido en presa, era poco común en ciclos previos de fusiones y adquisiciones. Este año, sin embargo, ha habido al menos cuatro intentos de empresas de comprar blancos que ya habían anunciado sus propios acuerdos. Dos de las transacciones se descarrilaron. La tendencia está llevando a las compañías a reconsiderar la forma de estructurar las adquisiciones para evitar ser blanco de un pez más gordo, dicen expertos. Las empresas que hacen las ofertas en el actual auge están siendo más agresivas que en el pasado, lo que resulta en más intromisiones (en los planes de otras firmas)”, afirma Alex Hecker, codirector de fusiones y adquisiciones en los sectores de consumo y minorista del banco de inversión Lazard. El propio Hecker estuvo en el centro de una situación de este tipo cuando su cliente, el procesador de pollo Pilgrim’s Pride Corp., lanzó una oferta no solicitada por la empresa de embutidos Hillshire Brands Co., que ya había acordado comprar la compañía de alimentos

congelados y enlatados Pinnacle Foods Inc. Al final, Hillshire optó por otra oferta, del procesador de carne Tyson Foods Inc., lo cual anuló su acuerdo con Pinnacle. La semana pasada, Salix Pharmaceuticals Ltd., fabricante de medicamentos para trastornos gastrointestinales, canceló un acuerdo de $2.700 millones para combinarse con la farmacéutica Cosmo Technologies Ltd. Uno de los factores fue el interés de otra empresa en Salix, dijo una fuente al tanto del acuerdo. A mediados de año, la farmacéutica Allergan Inc., dueña de Botox, expresó su interés por Salix, lo que causó que sus acciones se dispararan. El acercamiento de

Allergan se produjo conforme ésta trataba de bloquear una oferta hostil de $53.000 millones de su rival Valeant Pharmaceuticals International Inc. Posteriormente, otra farmacéutica, Actavis ACT, también se acercó a Salix, según una persona al tanto. Desde que se conocieron los intereses, la capitalización de mercado de Salix ha subido 6%, lo que sugiere que sus accionistas prefieren ser blanco de compra a adquirir Cosmo. Varios factores han alimentado la tendencia. El valor de las adquisiciones y fusiones ha subido 39% en lo que va del año comparado con el mismo período del año pasado, según Dealogic.

Los $2,7 billones en acuerdos registrados este año es el monto más alto a estas alturas del año desde 2007. Los acuerdos hostiles o no solicitados tienen un récord aún mayor, con un alza interanual de 338% a un volumen de $557.000 millones, de acuerdo con Dealogic. Asimismo, gracias al alza del mercado bursátil, que ya lleva varios años, las empresas cada vez más ofrecen pagar parte de la transacción con acciones. Esta táctica puede requerir que los acuerdos sean sometidos al voto de los accionistas. El panorama puede dejar a los compradores vulnerables si otra compañía llega de repente a comprarlos y ofrece una prima generosa. Los accionistas de la empresa cazadora que termina como presa se pueden sentir tentados a obtener una ganancia inmediata en lugar de optar por una adquisición que puede, o no, rendir frutos a largo plazo. Otro factor que contribuye a la tendencia son los beneficios fiscales que ofrecen las llamadas “inversiones tributarias”. En estos acuerdos, una empresa estadounidense compra una extranjera para reubicar su sede y así aliviar su carga impositiva. Este año, ha habido alrededor de una decena de

estos intentos, según Dealogic, incluyendo el caso inconcluso de Salix/Cosmo. Las reglas en EE.UU. exigen que los compradores en estos pactos usen acciones, de modo que los inversionistas extranjeros tengan participación en la nueva empresa. Este escenario otorga a los accionistas del comprador poder de veto sobre un acuerdo de inversión tributaria. Los pagos en efectivo no pueden ser una solución. Los brasileños Cutrale Group y Safra Group han intentado bloquear el acuerdo de inversión tributaria de Chiquita Brands International Inccon la irlandesa Fyffes. En agosto, las dos firmas ofrecieron comprar Chiquita, lo que provocó un alza de 30% en las acciones de la bananera en un día. En junio, la estadounidense Auxilium Pharmaceuticals Inc., que produce tratamientos para la impotencia masculina, acordó fusionarse con QLT Inc., fabricante canadiense de productos oculares, en un acuerdo de inversión tributaria que le permitiría a Auxilium trasladarse a Canadá y reducir su carga impositiva. El mes pasado, sin embargo, la farmacéutica Endo International PLC realizó una oferta no solicitada de 2.200 millones por Auxilium, la cual fue rechazada.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°711

27

13 - 19 de octubre del 2014

COMPETENCIA | LOS PRECIOS HAN CAÍDO 20% DESDE SU MÁXIMO DE MEDIADOS DE JUNIO

Las fricciones en la Opep hunden el petróleo Se reduce el control del grupo sobre el mercado Summer Said Dow Jones

L

as diferencias al interior de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se están convirtiendo en una guerra de precios, lo que reduce el control del grupo sobre el mercado petrolero y ha exacerbado la venta de crudo a precios de liquidación.

Arabia Saudita redujo unilateralmente el precio del crudo con entrega para el mes próximo Las fisuras crecieron conforme la agitación en Medio Oriente pone a prueba las alianzas políticas y los productores compiten por encontrar compradores, en medio de un nuevo auge del petróleo en Estados Unidos (EE.UU.) y un crecimiento que se desacelera

en Asia. La semana pasada, Arabia Saudita redujo unilateralmente el precio del crudo con entrega programada para el mes próximo, sin consultar con otros miembros de la Opep, según funcionarios de la organización. La decisión causó una caída de los precios y sorprendió a muchos observadores del mercado, que preveían que los sauditas redujeran la producción para ayudar a impulsar los precios. El Brent, el tipo de petróleo que actúa como referencia global, cayó 1,2% a $92,31, el precio más bajo desde junio de 2012. Los precios han caído 20% desde su máximo de mediados de junio. El West Texas Intermediate (WTI), el crudo de referencia en EE.UU., descendió 1,4% a $89,74, la mayor caída desde abril de 2013. Los precios en el país norteamericano han caído 16% desde su máximo de mediados de junio. La decisión saudita se produjo tras una iniciativa similar de ese reino y de Kuwait de reducir los precios para entrega este mes, sin informar a otros miembros de la Opep, según funcionarios de esa entidad. “Si los miembros no cooperan, lo cual es probable, todos tendrán problemas y los precios caerán aún más”, afirmó otro funcionario de la Opep del Golfo Pérsico. Desde su fundación en 1960,

la Opep ha estado marcada por peleas internas entre sus miembros, que deciden a puertas cerradas cuándo reducir o impulsar su producción colectiva para intentar influir sobre los precios. En los últimos meses, sin embargo, las divisiones se profundizaron considerablemente, según funcionarios del grupo y analistas. Eso ha debilitado la influencia de la organización en momentos en que enfrenta algunos de los mayores desafíos de su historia. La reciente agitación en Medio Oriente ha perturbado alianzas políticas de larga data entre algunos de los miembros más importantes del grupo. El auge del esquisto en EE.UU. le está quitando a la Opep uno de sus mejores clientes y está contribuyendo a que un exceso de petróleo no proveniente del grupo inunde los mercados mundiales. Y el crecimiento económico vertiginoso en Asia, que apuntaló los precios del petróleo durante desaceleraciones en EE.UU. y Europa, está perdiendo ritmo. Esto ayudó a que los precios globales bajaran marcadamente desde mediados de año. En el pasado, la Opep ha tomado decisiones colectivas en situaciones similares para impulsar las cotizaciones, ya sea al reducir la producción o amenazar con hacerlo. Muchos dentro y fuera de la organización dudan de que el

Foto: Archivo C/F

grupo pueda hacer mucho en medio de su confusión actual. La caída de los precios es particularmente preocupante para los productores de la Opep en América Latina y África, que dependen de los ingresos petroleros para sostener un alto nivel de gasto, así como para Irán, donde el comercio se ve limitado por sanciones internacionales. Los precios más bajos quizás no preocupen a muchos países desarrollados. Los países industrializados que consumen petróleo critican desde hace tiempo a la Opep por intervenir para mantener altos los precios del crudo, con el fin de llenar sus arcas. Pero la desunión en la or-

ganización también amenaza una red de contención global. Los miembros de la Opep — que bombean más de un tercio del suministro mundial diario— han tomado medidas en el pasado para poner un límite a los precios en medio de grandes interrupciones de suministro, como sucedió antes de la invasión a Irak encabezada por EE.UU. en 2003. Los miembros de la Opep poseen una capacidad de extracción ociosa de unos 3,8 millones de barriles diarios, equivalente a 4% del suministro global de crudo, según la Agencia Internacional de Energía, capacidad extra que podría activarse con rapidez. “Si hay una crisis de sumi-

nistro, la Opep es el único grupo que puede responder”, dice John Hall, presidente del directorio de la consultora británica Alfa Energy. Cuando el boom de la producción petrolera estadounidense limitó las importaciones de combustible en ese país, los miembros de la Opep acudieron a más clientes en Asia. Sin embargo, en momentos en que el crecimiento de las economías asiáticas y la demanda de petróleo se estancan, los miembros de la Opep comienzan a competir entre ellos para quedarse con cuota de mercado, lo que a menudo lleva a una guerra de precios. Esa es la actual situación dice Amy Myers Jaffe, directora ejecutiva de energía y sostenibilidad de la Escuela de Administración de la Universidad de California en Davis. “Nunca vi a la Opep tan fracturada”. Los recientes problemas de la Opep se originaron en una pelea inusualmente pública en 2011. Al enfrentar un bajo nivel de suministro y precios en alza en medio de la agitación política de la Primavera Árabe, el veterano ministro de petróleo saudita, Ali al-Naimi, presionó para impulsar la producción. Los delegados se negaron, y Al-Naimi se retiró enfurecido. Riad impulsó la producción por su cuenta. Desde entonces, la división se ha profundizado


PAR 28CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Marítimo

CANAL | EL RELEVO REDUCE LA OPERACIÓN EN LAS ESCLUSAS

Prácticos niegan que presionen a la ACP Está pendiente una nueva Convención Colectiva Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l contrato entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Unión de Prácticos del Canal de Panamá vence el próximo mes de enero de 2015, pero hay una ventana de negociación de 105 días, en donde una de las partes puede convocar las negaciones, pero de no darse ningún llamado, el contrato actual se renovaría por un año. En días pasados, la Unión de Prácticos denunció la puesta en marcha por parte de la entidad canalera de la operación de relevo en las esclusas, la que catalogó de inconsulta y peligrosa.

Sugieren realizar pruebas de campo para asegurarse que la maniobra funcione La reacción de la ACP no se hizo esperar y mediante un comunicado expresó que “es imperativo hacer del conocimiento público que muchas de las acciones que han venido manifestando ciertos representantes sindicales en días recientes, son forcejeos típicos que se presentan cuando se avecinan periodos de negociación”. El capitán Rainero Salas señaló que la operación de relevo lleva más de 20 años implementándose en el Canal, hasta que en el 2012 hubo un accidente donde un pasacable murió al reventarse una soga. De ese accidente, hay dos prácticos del Canal y un líder de los pasacables imputados por el delito de homicidio culposo, aunque el oficial reconoció que

a través de la historia se han registrados otros incidentes, pero de menor envergadura. Salas explicó que la operación de relevo se realiza cuando el buque entra en la recámara inferior de la esclusa con sus locomotoras, la tripulación del Canal se detiene y tira sogas (dos en la proa y dos en la popa del barco) para ser amarradas al muro de las esclusas, soltándose las locomotoras que entraron con el barco para regresar a recoger el siguiente buque y las locomotoras que estaban sacando el buque de adelante regresan para buscar el barco anterior. El práctico reconoció que la maniobra de relevo agiliza la operación en las esclusas, lo que podría ganar entre 5 a 10 minutos por barco. No obstante, la Unión de Prácticos señaló que se podría realizar la maniobra de relevo con agua detenida, aunque se perdería un par de minutos. La ACP en el comunicado dijo que representantes de la organización sindical de Salas participaron en las reuniones conjuntas sobre el tema. En ese sentido, Salas señaló que el 19 de septiembre de 2014 recibieron un Memorando donde se notificaba que la operación de relevo se llevaría a cabo a partir de 23 de septiembre y añadió que el anuncio los tomó por sorpresa, pero lograron detener la iniciativa hasta tanto se reunieran. Expresó que fueron nombrados dos representantes de su agrupación, quienes hicieron aportes y algunos fueron tomados en consideración y otros ignorados.

Salas dijo que ellos sugirieron realizar pruebas de campo para asegurarse que la maniobra funcione. El 24 de septiembre de 2014, la Unión de Prácticos entregó un documento donde se planteaba una serie de recomendaciones. Sin embargo, el pasado 26 de septiembre, la ACP emite un Memorando anunciando que se implementaría la medida a partir del 29 de septiembre, la que se encuentra en funcionamiento a fecha. Al preguntársele si la medida asumida por la ACP contribuye a disminuir la cola de espera de los buques para transitar por la vía, Salas respondió que actualmente no hay cola de buques. “Estamos en momentos bajos y durante todo el 2014 el tráfico de naves ha sido bajo”, precisó. Hubo períodos de 26 buques transitando por día por el Canal, entonces por qué hacer medidas inconsultas, se preguntó. El representante de la Unión de Prácticos dijo que evalúan la presentación de dos recursos legales. El dirigente aseguró que no existe ninguna negociación andando y recordó que el contrato actual establece que “el Canal le comunicará al Sindicato dos años antes para iniciar negociación por el Canal ampliado”, el que aún no tiene una fecha de apertura oficial. Reiteró que la Unión de Prácticos no le ha enviado ninguna comunicación a la ACP con intenciones de iniciar negociaciones para una nueva Convención Colectiva y que la prioridad debe ser la culminación de la obra de expansión.

Breves Brasil evalúa plan B para el Puerto de Santos El ministro Puerto brasileño, Cesar Borges, dijo esta semana públicamente que el país sudamericano podría tener que revisar su modelo para servir a las concesiones portuarias y elaborar un “Plan B”. Varios gerentes de terminales portuarias en Brasil, sobre todo en Santos, el puerto clave, han estado diciendo durante varios meses al ministro de Puertos Especiales (SEP) que el plan para concesionar unas 22 terminales en Santos – el puerto más grande de América del Sur - nunca podría trabajar y que “una plan alternativo “sería necesario”.

Puerto mexicano se prepara para expansión El puerto de Veracruz planea aumentar su capacidad total en más de un 400%, a través de un plan de expansión de $1.8 mil millones. La licitación para la primera de las dos terminales de contenedores previstos en el puerto mexicano se realizará en el primer trimestre de 2015, según la Estrategia Portuaria. La nueva Terminal es parte de un contrato de cuatro años, por $1.8 mil millones de expansión programada para ser completado en 2018.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°711

29

13 - 19 de octubre del 2014

COMERCIO | LOS RECINTOS PORTUARIOS SE PREPARAN PARA TRABAJAR CON UN CANAL AMPLIADO

ACP renueva convenios con puertos Mantiene más de 25 acuerdos de cooperación con puertos de EE.UU., Canadá y Europa Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se encuentra en proceso de renovar los acuerdos de cooperación que mantiene con puertos de diferentes países. La última renovación fue con el Puerto de Everglades, de la Florida, Estados Unidos (EE.UU.), para lo cual arribó al país una delegación encabezada por la Alcaldesa del condado Broward, Barbara Sharief, y el director adjunto del puerto, Glenn Wiltshire, ante el impacto que la ampliación de la vía acuática tendrá en la Costa Este de EEUU.

La obra de la ampliación registra un avance de 80%

Con la renovación de la alianza estratégica entre la ACP y el Puerto de Everglades se busca fortalecer el objetivo común de promover el cre-

cimiento del comercio en la región. Actualmente la ACP mantiene más de 25 acuerdos de cooperación con puertos de EE.UU., Canadá y Europa, algunos con más de 10 años de vigencia, manifestó el administrador de la ACP, Jorge Luís Quijano. “Estamos en el proceso de renovar el acuerdo que mantenemos con el Puerto de Sines (Portugal) en lo que resta del 2014 y para el 2015 se tiene contemplado renovar el acuerdo con la Autoridad Portuaria de Massachusetts”, informó Quijano. “La suscripción de acuerdos depende del interés de los puertos y la visión de una relación a futuro destinada a la generación de nuevos negocios, mediante la promoción de la ruta marítima a través del Canal y la ACP mantiene estrecha relación con los principales puertos de origen/destino de la carga que transita por el Canal”, detalló Quijano. Para el administrador de la ACP, con la renovación de la alianza con el Puerto de Everglades se fortalece aún más el objetivo común de promover el crecimiento del comercio en la región, ya que “en la medida que nos acercamos a la finalización de nues-

Foto: Archivo/CF

tro programa de ampliación del Canal, esperamos identificar nuevas actividades de beneficio mutuo”. Este convenio data del año 2009 y se basa en el compromiso de ambas entidades de compartir información de cara a promover el crecimiento comercial y mejores prácticas para sus clientes, lo que mejorará aún más una vez culminen los trabajos de ampliación de la vía acuática panameña, que a la fecha registra un avance del 80%. El interés de las autoridades del Puerto de Everglades se debe a varios factores, entre ellos, el posicionarse como la ruta más corta para llegar a la Costa Sureste de EE.UU., ahorrando costos y

tiempo a los buques. Actualmente el puerto de Everglades ofrece servicio a 70 países y es una puerta para el comercio entre EE.UU. y América Latina. Recientemente, Florida East Coast Railway, compañía administradora del sistema del ferrocarril de la Costa Este, abrió el Centro de Transferencia Intermodal de Contenedores en el Puerto de Everglades, con el objetivo de proporcionar una mayor conectividad entre barcos y trenes desde el sur de ese Estado a otros puntos en la Unión Americana. “Los planes de expansión futura, tanto del puerto de Everglades y el Canal de Panamá, están destinados a

dar a cada uno de nuestros residentes y visitantes un mejor acceso a la creciente economía global”, dijo Sharief y añadió que “seguimos compartiendo información sobre nuestros esfuerzos de modernización que se complementan entre sí”. Por su parte, el director adjunto del puerto de Everglades señaló que “estamos analizando las formas de realizar actividades conjuntas de mercadeo”. A su vez, sostuvo que “Everglades es el principal puerto de carga de contenedores de La Florida y el número uno como puerta de enlace de EE.UU. para el comercio con América Latina, por lo que aseguró

que “continuaremos promoviendo el trabajo en conjunto en este entorno altamente competitivo”. Las áreas de cooperación entre Everglades y el Canal de Panamá, incluyen programas de promoción conjunta, intercambio de datos y análisis competitivo del mercado de la industria naviera. Esta alianza también continuará promoviendo la “Ruta Toda Agua”, que abarca desde Asia hasta la Costa Este de EE.UU., a través del Canal de Panamá. Everglades maneja cerca de un millón de TEU´s (contenedores de 20 pies) al año. Este puerto tiene acceso directo al sistema de autopistas interestatales y con la reciente apertura de 17 hectáreas del ferrocarril “de la Costa Este de Florida, está más cerca de las autopistas del Atlántico que cualquier otro puerto del sudeste de EE.UU.”, detalla el informe emitido por la ACP. Está situado entre las ciudades de Hollywood, Dania Beach y Fort Lauderdale en La Florida, una de las regiones de consumo más grandes del mundo, incluyendo un flujo constante de visitantes.

Dealer de Vitra

Joyn More than just office furniture

Avenida Balboa con Av Ecuador Edificio Destiny – Planta Baja – (507) 291 81 02

mepal.co


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Bebidas alcohólicas

Agroindustrial

Sacrificio de ganado

De abril a julio del 2014

De abril a julio del 2014

De abril a julio del 2014

Carne de gallina

14000 45000 40000

Vacuno

Leche evaporada, condensada y en polvo

1000

Porcino

Leche pasteurizada

900

12000

Derivados del tomate

35000

20000

Ginebra

700 En miles de litros

En miles de kilos

En cabeza

25000

Ron

800

10000

30000

Seco

8000

6000

Otros licores

600 500 400

15000 300

4000

10000

200 5000

2000

100

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

0

0

Abril

Mayo

Junio

Abril

Julio

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Generación de electricidad

Consumo de electricidad

Facturación de agua

De abril a julio del 2014

De abril a julio del 2014

Hidraúlica

500000

Térmica

450000

Autoridad del Canal de Panamá

Junio

Julio

De abril a julio del 2014

350000

7000000

300000

6000000

250000 En miles de Kwh

En miles de Kwh

350000 300000 250000 200000 150000

Residencial Comercial

200000

Industrial Gobierno

150000

En miles de galones

400000 5000000

Comercial 4000000

Industrial Residencial

3000000

Gobierno

2000000

100000

100000

1000000

50000 50000

0

0

0

Abril

Mayo

Junio

Abril

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

Junio

De abril a julio del 2014

16000000

San Miguelito

25000000

15000000 En $

En $

En $

10000000 8000000

10000000

6000000

5000000

4000000

Arraiján

20000000

12000000

20000000 15000000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera

Arraiján

14000000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

San Miguelito

25000000

San Miguelito David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera

18000000

30000000

Julio

De abril a julio del 2014

20000000 35000000

Junio

Valor de las construcciones no residenciales

Valor de las construcciones residenciales

De abril a julio del 2014

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Total del valor de las construcciones

Abril

Julio

10000000

5000000

2000000

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Innovación es crucial para mejorar calidad de vida

Foto: Archivo C/F

E

s necesario generar sistemas permanentes de innovación al interior de los Estados para replicar a gran escala iniciativas que permiten aumentar la eficiencia y calidad de los servicios públicos, mejorando así la calidad de vida de la población, coincidieron autoridades de Chile y expertos en un seminario en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El evento denominado “Innovación Pública: Mucho ruido ¿y las nueces?” fue organizado por el Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y la Cepal, con la colaboración de Corfo (Corporación de Fomento de la

Producción) y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. “La innovación llevada al ámbito público es una forma efectiva de crear valor para los ciudadanos. Por ello estamos dando pasos relevantes en la concreción de un Laboratorio de Innovación Pública o GobLab”, dijo el ministro de Economía de Chile, Luís Felipe Céspedes. Este laboratorio, explicó, “impulsará y conducirá proyectos innovadores que tengan como objeto mejorar la productividad de las organizaciones públicas, la eficiencia en la prestación de servicios y la calidad de los servicios que entregamos a los usuarios”. “Buscamos generar una verdadera política de innovación pública, que tenga un impacto

en la cultura y en la forma en que el Estado se plantea frente a la ciudadanía”, resaltó. Eduardo Bitran, vicepresidente Ejecutivo de Corfo, quien describió la innovación como una herramienta para el desarrollo, llamó a poner al ciudadano en el centro de la solución. “El sector público puede tener un tremendo impacto en el funcionamiento de toda la economía y, a su vez, ser un gran catalizador de procesos, cambios e innovación en el ámbito privado y en la vida de los ciudadanos. Por eso le damos la mayor relevancia al desafío de innovar permanentemente desde el Estado”, dijo. “Es responsabilidad de los gobiernos, en la medida que se quiera tener el respaldo de los

ciudadanos, dar cada vez mejores servicios y responder de forma más proactiva a sus necesidades. Hay que tener claro que el Estado no está para servirse a sí mismo, sino que para servir a la gente”, planteó. Por su parte, Raúl GarcíaBuchaca, Director de la División de Planificación de Programas y Operaciones de la Cepal, compartió la experiencia de este organismo regional en materia de innovación social: “La región vive una verdadera explosión de innovaciones sociales, pero es indispensable lograr una mayor participación del sector público para que estos modelos dejen de ser un proyecto piloto de excelencia y se repliquen a gran escala para mejorar las condiciones de vida de la población”,

remarcó. Según el funcionario, “se requiere un sector público más dinámico, vibrante, creativo e innovador”, especialmente en el actual contexto de desaceleración económica que vive la región. Finalmente, Mario Waissbluth, de la Universidad de Chile, señaló que “dotar a las entidades públicas de sistemas permanentes y estables de innovación y mejoramiento continuo de sus procesos puede no solo mejorar notablemente la eficiencia y calidad de sus servicios a la ciudadanía, sino, además, constituirse en una fuente de motivación y satisfacción laboral significativa para los funcionarios públicos”. “De ahí la importancia de

este seminario para discutir experiencias comparadas sobre las mejores opciones para desarrollar este tipo de procedimientos”, agregó. Entre los expertos internacionales presentes en el seminario se destacan el danés Christian Bason, Director de MindLab, institución que apoya el trabajo de reparticiones públicas en Dinamarca a través de soluciones innovadoras que involucran a los ciudadanos y las empresas y Kevin Desouza, Profesor de la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, quien expuso sobre la gestión de experiencias innovadoras dentro del sector público. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil BOLSA | EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL 2014

Volumen negociado en la BVP crece 37,39% En el mercado primario se colocaron valores por $2.738,8 millones Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

$918,3 millones en bonos corporativos debutaron por primera vez en la bolsa Según el reporte de la BVP, en el citado período solo se negociaron por primera vez acciones comunes por $0,25 millones. Seguidas de acciones preferidas con $19,9 millones y acciones preferidas acumulativas con $30 millones. A su vez, en el mercado secundario se intercambiaron $101,51 millones en acciones comunes, $11,5 millones en

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 6 oct -10 oct 29 sep - 3 oct VCN’s 10,421,000.00 Bonos 11,802,632.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 300,000.00 Acciones 1,142,128.68 Acciones de Fondos 2,566,985.38 Valores del Estado 27,462,300.00 Recompras 10,592,700.00 Total 64,287,746.06 *Valores Comerciales Negociables

Variación En $

L

as alarmas sonaron en Alemania con la publicación de los datos referentes a las exportaciones y los pedidos industriales del la locomotora de Europa, registrando su mayor caída desde la crisis financiera de 2008, con el temor de que la mayor economía de Europa entre en recesión. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó a principios de la semana sus proyecciones de crecimiento mundial por tercera vez este año, enfatizando que Europa es su más grande preocupación. Los inversores demuestran especial temor a la baja inflación y crecimiento, no solo en Europa, sino también en otras partes del mundo. Brasil, que está en proceso electoral y

En %

13,735,500.00

-3,314,500.00

-24.13%

20,394,655.55

-8,592,023.05

-42.13%

-

-

-

2,620,062.32

-2,320,062.32

-88.55%

630,359.25

511,769.43

81.19%

9,277,154.12

-6,710,168.74

-72.33%

14,238,860.00

13,223,440.00

92.87%

2,632,865.94

7,959,834.06

302.32%

63,529,457.18

758,289.38

8378%

Empresa

Precio al: 10/oct 3/oct

Amiworld, Inc.

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.50

82.00

-0.61%

BG Financial Group

58.51

58.50

0.02%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.50

81.50

0.00%

GB Group

48.00

48.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.40

18.25

0.82%

9.00

9.75

-7.69%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.50

-1.33%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.00

72.00

0.00%

MHC Holding Ltd

44.45

44.50

-0.11%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.45

15.45

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

17.00

17.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.00

30.50

-1.64%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Comparación del mercado de la BVP Acumulado de enero a septiembre

4250.49

4237.94

4500 4000

3093.75

3500

2722.62

En millones de $

3000 2500 2000

1658.47

1648.86 1235.94

1500 1000 500 0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

acciones preferidas, $7,26 millones en acciones preferentes acumulativas y $75,2 millones en acciones de fondos. Una de las debilidades de la plaza bursátil panameña es la baja intermediación accionaria, a pesar que están listadas las acciones comunes de 21 empresas sus accionistas prefieren mantener la titularidad a vender. Por ejemplo, en la jornada del jueves 29 de octubre, solo cuatro acciones registraron movimiento. Se negociaron 2.000 títulos del Grupo Bandelta Holdings Corp. a un precio de $18,40 cada unidad. También pasaron de manos 1.500 acciones de Panama Power Holdings Inc., cotizadas a $15,45 cada una. Mientras que de Indesa Holdings Corp. se intercambiaron 600 títulos a un precio de $22,20 cada unidad y de BG Financial Group Inc., se negociación 283 acciones, cotizadas a $58,51 cada una.

En 2013 el volumen total de transacciones de valores en la BVP se ubicó en $5.018,8 millones, cifra que no superó los $6.603,6 millones registrados en 2012.

Hub regional de valores Entre las figuras para lograr una mayor profundización del mercado secundario de la plaza bursátil panameña se encuentra los creadores de mercados. Hay actores como el presidente de SFC Investment, S.A., Santiago Fernández, que visualiza a Panamá como un hub de valores porque ha madurado de manera constante en los últimos siete años, gracias a una mayor confianza del sector empresarial en los productos financieros y una regulación aliada a las prácticas de países líderes. Refirió que “Panamá camina hacia convertirse en un hub de valores con pasos importantes como el enlace entre Latinclear y Euroclear,

que se cerró en este año. Sin embargo, el mercado aún presenta retos como el férreo control de los jugadores del sector, el desarrollo del mercado secundario y la formación ciudadana en las prácticas de inversión”. Fernández, dijo que SFC, que inició operaciones hace siete años en el país, es “la única casa de valores en Panamá que tiene y ha tenido un enfoque inclusivo, la única que ha salido a vender deuda soberana y cuasi soberana en clientes al detal”. Agregó que durante estos años la compañía se ha comprometido con mantener una calificación de riesgo y niveles de calificación internacional, lo que les ha permitido continuar creciendo de forma continua. Con base en este crecimiento, la casa de valores ha reforzado su equipo ejecutivo con el nombramiento de Gijs Veltman, ex CEO de Citibank de Costa Rica, como socio y nuevo CEO de la firma con la meta de atraer a las empresas de la región al mercado bursátil panameño. En base a las perspectivas de que Panamá sea un hub de valores para la región, la casa de valores ha equipado el primero de los tres pisos que han adquirido en la Torre SFC, ubicada en calle 55 de Obarrio, para dar un servicio de primer mundo a su clientela corporativa, institucional y detal de Panamá y de la región.

puede cambiar de rumo político, está con un crecimiento muy bajo, tal como otras naciones emergentes, debido a la valorización del dólar. Lo que sucedió, con estos factores de riesgo en la mesa, fue una quiebra del precio del petróleo que bajo de a $90 el barril, llevando el sector energético a fuertes bajas en las principales bolsas y arrastrando los índices bursátiles hacia nuevos mínimos este mes y con la volatilidad de subir de 14 puntos en el índice S&P 500 a 20 puntos al final de la semana. Al final de la semana, los precios de importación de Estados Unidos (EE.UU) bajaron por tercer mes consecutivo, debido a que el costo de los productos petroleros bajaron y al alza del dólar que abarató las compras de bienes de la Unión Europea por parte de EE.UU.

El Departamento de Trabajo dijo el viernes que los precios de importación bajaran 0,5% el mes de septiembre. En la renta fija, los precios de bonos reflejaron una aversión al riesgo y los precios subieron, con la tasa de referencia de los bonos a 10 años en EE.UU. bajó un 2,30%, cuando en la primera semana del mes se cotizaba alrededor de 2,50% Definitivamente estamos en un momento bursátil de mayor incertidumbre y eso significa más volatilidad en los pecios de las acciones, y a un reajuste de los precios, ciertamente que algunas acciones estarán interesantes para la compra. En estos momentos de volatilidad alta hay que ser muy selectivo en las inversiones. Se espera alguna aversión al riesgo en los mercados de renta variable.

Variación %

5.70

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Europa y el crecimiento global frenan la renta variable Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory

31

13 - 19 de octubre del 2014

Mercado accionario

U

n crecimiento de 37,39% registra el volumen de títulos negociados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) en los primeros nueve meses del presente año en comparación con igual período del año pasado, al pasar de $3.093,7 millones a $4.250,5 millones. Las mayores transacciones en 2014 se registraron en los meses de marzo y julio, con $697,5 millones y 578,6 millones, respectivamente. En 2013 los meses con los principales montos fueron: Abril con $520,8 millones y enero con $512,2 millones. Mientras que los volúmenes más bajos en el presente año se dieron en enero con $317,9 millones y febrero con $335,4 millones. Entre tanto, junio con $230.7 millones y febrero con $250,1 millones fueron los meses con los menores montos el año pasado. En el mercado primario de enero a septiembre de 2014, los bonos corporativos fueron los más negociados con un volumen total de $918,3 millones. Le siguieron las Notas del Tesoro con $683,7 millones y los Valores Comerciales Negociables (VCN) con $502,9 millones.

CapitalFinanciero N°711

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero 13 - 19 de octubre del 2014

N°711

Mundo Capital

Franquicias Panameñas en lucha contra el hambre

Este año KFC, Pizza Hut y Taco Bell forman parte del World Hunger Relief. Este programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, tiene como objetivo minimizar el hambre a nivel mundial. Para Franquicias Panameñas es de suma importancia participar en acciones sociales como estas, ya que a diario, en

diversas partes del mundo mueren cientos de personas a causa del hambre. Hasta el 31 de octubre estarán disponibles, en todos los restaurantes de estas tres marcas, combos y paquetes especiales en el cuál una vez el cliente compre el combo señalado, automáticamente se estará donando para el World Hunger Relief 2014.

Se gradúan del programa “4E, camino al progreso”

Cervecería Nacional, S.A., subsidiaria de SABMiller, anunció la graduación de un nuevo grupo de dueños de tiendas quienes participaron de las capacitaciones de su Programa “4e, Camino al Progreso”. En esta ocasión lograron obtener su certificado de capacitación 87 tenderos de la provincia de Coclé,

55 mujeres y 32 varones. “4e, Camino al Progreso” es un programa que busca mejorar la calidad de vida de los dueños de tienda y sus familias, así como el bienestar de sus comunidades y a nivel nacional se han beneficiado un total de 249 dueños de tiendas.

Copa se une a la lucha contra el cáncer

Copa Airlines y el Aeropuerto Internacional de Tocumen han decidido acogerse al llamado realizado por la Primera Dama de la República, Lorena Castillo de Varela, en torno a la detección temprana del cáncer de mama y próstata, que este año, bajo el slogan “Hoy celebramos la vida, luchando juntos”.

La presentación oficial de los aviones que portarán durante todo el mes de octubre el logo de la cinta rosada y cinta celeste de esta campaña, contó con la participación de la Primera Dama de la República de Panamá, Lorena Castillo de Varela, quien develo el símbolo sobre uno de los aviones Boeing 737-800 NG.

3M lanzan calendario “Anímate a cuidarte 2015”

Con el ánimo de transmitir la importancia del autoexamen y la mamografía como herramientas eficaces para la detección temprana del cáncer de mama a todas las mujeres panameñas, la empresa 3M, a través de su marca Scotch Brite, y la Organización FundAyuda, presentaron el

Calendario “Anímate a cuidarte 2015”. Esta publicación contó con la participación desinteresada de un total de once personalidades panameñas, quienes aportaron su imagen para convertirse en multiplicadoras del mensaje a favor de la lucha contra el cáncer.

Ganadora de la “Promoción insuperable de Texaco”

La compañía Chevron Panamá, entregó el primer auto de su “Promoción insuperable de Texaco con Techron 2014”. El sorteo se realizó en la agencia de autos, Nissan de la Vía Simón Bolívar y participaron todos los cupones inscritos en el sitio Web o vía mensaje de texto.

La ganadora, Maribel Cortez, se llevó a casa un Nissan Sentra 2015 luego de comprar combustible en la estación Texaco Las Américas. En la gráfica, de izquierda a derecha: Juan Araujo, Estación Texaco Las Américas; Maribel Cortez, primera ganadora y Doriana Hun, gerente de Mercadeo de Texaco.

Grupo Rey apoya a la fundación Ronald McDonald

Grupo Rey, en su apoyo a la niñez panameña, realiza una importante donación a la Fundación Infantil Ronald McDonald con tarjetas de consumo mensuales para dotar con alimentos y otros productos de primera necesidad, al comedor de la nueva Casa Ronald McDonald que ofrecerá un hogar lejos del hogar a las

familias de niños del interior del país que se encuentren recibiendo tratamiento médico en el Hospital del Niño, y recibirá de manera gratuita a sus familiares. De izquierda a derecha: Rita Gutiérrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Grupo Rey y Getza Barragan, encargada de la Casa Ronald McDonald Panamá.

Mitradel y Capac capacitan a oficiales de seguridad

Un total de 25 Oficiales de Seguridad del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), participaron en el Curso básico para Oficiales de Seguridad que imparte la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), en el marco de su componente educativo. La jornada de capacitación fue inaugurada por el ministro

de Trabajo Luis Ernesto Carles quien agradeció a Capac, por esta colaboración al tiempo que recordó a los Oficiales de Seguridad que en el marco de sus responsabilidades van a estar presentes en muchas obras en las cuales tienen que tener conocimientos precisos de la seguridad industrial y las buenas prácticas laborales.

Presentan planes ambientales de Cobre Panamá

Minera Panamá presentó ante la nueva administración de la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam) los componentes principales de sus Planes de Acción para la Biodiversidad, incluidos en el Estudio de Impacto Socio Ambiental (EsIA) de Cobre Panamá, y las iniciativas de conservación

que lleva adelante con reconocidas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y centros de investigación a nivel mundial, entre ellas la Sea Turtle Conservancy, el Instituto Smithsonian, el Jardín Botánico de Missouri y la Fundación Fondo Peregrino.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°711

33

13 - 19 de octubre del 2014

ADMINISTRACIÓN | ARTES MARCIALES APLICADAS A LA GESTIÓN

Judo Management, para estimular a los trabajadores mediante la flexibilidad La disciplina, que transmite valores aplicables en todos los niveles de las organizaciones Foto: Archivo C/F

Ferran Agúndez Socio de la consultora e-People

Foto: Fotolia

E

studios recientes sostienen que los trabajadores chilenos tienen un interés creciente de que su empresa disponga de programas de recreación, principalmente porque estos los incentivan a cumplir con los objetivos organizacionales y, porque también, aumentan la competitividad. Incluso los empleados más jóvenes, pertenecientes a la denominada Generación Y, van más allá: Según el reconocido estudio

El término judo que traducido del japonés significa “camino de la flexibilidad” Millenials Survey 2014, el 75% cree que las organizaciones podrían hacer más para estimular el liderazgo. Bajo este panorama es que se generan métodos como el Judo Management, combinación de las destrezas provenientes del deporte con el desarrollo de habilidades directivas dentro de las organizaciones. La pretensión que tiene esta dinámica es transmitir una serie de valores, provenientes de las artes marciales, y que son aplicables a la empresa. El respeto, el coraje, la perseverancia y el autoconocimiento son áreas, clasificadas dentro de la inteligencia emocional, que son útiles en el proceso

de gestión de cambio organizacional. El término judo, que traducido del japonés significa “camino de la flexibilidad”, tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando la sociedad nipona evolucionaba desde el feudalismo hacia el capitalismo, y era necesario un profundo cambio cultural.

Es un arte marcial que enseña cómo afrontar situaciones complejas de una forma positiva. Su objetivo es derribar al adversario aprovechando su fuerza; es decir, no existe una oposición solamente física, sino que, mediante la inteligencia, utilizamos los recursos disponibles para nuestro provecho.

Las dinámicas de Judo Management, que no requieren ni de conocimientos ni estudios previos, pueden ser realizadas por miembros de cualquier departamento de las organizaciones. A nivel de empresa permite las relaciones entre diferentes niveles, lo que es difícil de conseguir con otro tipo de formación.

GESTIÓN | SI USTED TIENE UNA EMPRESA PIENSE SOLO EN SU BENEFICIO

Por favor sea egoísta Evite en lo posible aparecer como corrupto, esta es la mejor forma de garantizar su permanencia Fotos: Fotolia

Pedro Colmenares Consultor empresarial Especial para Capital Financiero

E

stimado lector o lectora, le pido comedidamente que sea egoísta. Si usted tiene una empresa por favor piense solo en su beneficio, trate de maximizar sus ganancias al vender sus productos o servicios, y para lograrlo le recomiendo que analice a sus consumidores con cuidado. Si de verdad desea lograr que siempre le compren, debe evitar que relacionen su productos o servicios con cosas malas, tales como materiales tóxicos, contaminación del ambiente, abusos laborales en países lejanos o cercanos, decir una cosa y hacer otra, en esencia cuide la vida de su consumidor, los consumidores muertos tienden a comprar menos…en resumen sea un egoísta inteligente y cuide esos detallitos, así podrá garantizar que sus ventas sean continuas y por ende sus entradas económicas.

Somos todos un gran sistema lo que afecta a uno de nosotros eventualmente nos afectara a todos

Si su campo es el político por favor no ceje en su egoísmo, haga lo que tenga que hacer para sacarse a usted mismo adelante, aunque queda el detalle de los electores, tienden a incomodarse y estorbar…y la mejor forma que no le estorben es haciendo cosas por ellos, le aseguro que si usted hace las obras que prometió y evita los sobrecostos, ellos lo van a dejar tranquilo para que usted pueda avanzar. Pero, ojo, si la idea es pasar mucho tiempo en ese mundo, le conviene no echárselos encima y hacer cosas para que estén felices, tales como leyes que les sirvan, obras para las comunidades donde ellos viven, pero evite en lo posible aparecer como corrupto, esta es la mejor forma de garantizar su permanencia.

Si usted trabaja para una empresa, le suplico que solo piense en su bienestar y el de nadie más, por eso trate de que a esa empresa le vaya bien, de esa forma tendrá garantizado dinero y trabajo para usted, además si logra que los usuarios de esa empresa se lleven la impresión que le importan, también logrará que esa

empresa crezca y le garantice futuros ascensos y aumentos, lo cual le conviene a usted sobre manera. Si es usted un ciudadano le suplico que sea muy egoísta, por favor garantice sus derechos antes que nada, y la mejor forma de hacerlo es lograr que los derechos de sus conciudadanos sean respetados, recuerde que entre más parezcan ser, más fácil les pon-

drán atención, además si usted cumple con los deberes hacia los demás, logrará que cuando usted pida algo a la sociedad (para satisfacer sus propios deseos) ella le apoye y usted pueda salirse con la suya. Si finalmente usted decide de forma egoísta que no atenderá mis sugerencias, apelo a su capacidad de análisis. Somos todos un gran sistema lo que afecta a uno de nosotros eventualmente nos afectara a todos, cuando alguien logra un avance hace que todos avancemos, vamos todos remando en un bote y si en la proa se hace un agujero, los de la popa deben ayudar, pues cuando el bote se hunda, no habra distinción entre proa o popa.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°711

13 - 19 de octubre del 2014

Vida Moderna

PREMIO | EL AUTOR FRANCÉS PATRICK MODIANO GANÓ EL CODICIADO GALARDÓN LITERARIO

La memoria y la identidad, los temas del Nobel

Ha escrito misterios de detectives, libros para niños y más de 20 novelas Anna Russell y Anna Molin Estocolmo Dow Jones

E

l autor de 69 años y residente de París recibió el premio de la Academia Sueca en Estocolmo “por el arte de la memoria con el que ha invocado los destinos humanos más esquivos y descubierto la vida y el mundo de la ocupación”. “Parecía como si estuviera viendo a un doble, como si estuviéramos festejando a alguien que tenía mi nombre”, dijo el autor durante una conferencia de prensa en las oficinas de su editorial. “No me lo esperaba para nada”. Modiano, que generalmente huye de la atención de los medios, dijo que se sentía muy conmovido. “Todo parece tan irreal”, dijo. El autor dice que tiene una conexión especial con Suecia porque su nieto de tres años nació allí. “Le dedico este premio a él ya que es su país”, sostuvo. Los 18 miembros de la Academia Sueca escogieron a un escritor notablemente accesible, que ha escrito misterios de detectives, libros para niños y más de 20 novelas. El autor es bastante c e l e b ra do en su Francia n a t a l

y alrededor de Europa. Modiano es coguionista de la película de 1974 Lacombe, Lucien, del director Louis Malle, sobre un joven francés a fines de la Segunda Guerra Mundial. El anuncio del jueves marcó un raro sentimiento de placer en Francia, que sufre una crisis económica y donde la cultura juega un papel preponderante. El presidente francés, Francois Hollande, quien realizó una campaña exitosa para mantener a la cultura fuera de las negociaciones europeas sobre comercio con Estados Unidos, dijo que el premio confirmaba la amplia acogida de la literatura de su país. “La república está orgullosa… del reconocimiento internacional a uno de sus más grandes escritores”, dijo en un comunicado.

Hollande halagó a Modiano por abordar el difícil tema de la ocupación de los nazis de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. “Intenta entender cómo los sucesos llevan a las personas a perderse o encontrarse”, dijo el mandatario. Peter Englund, secretario permanente de la Academia Sueca, dijo que aunque los trabajos de Modiano no son extensos, tienen temas serios. París juega un papel importante en sus escritos, sostuvo.

Fotos: Archivo CF

Incluso la semana pasada, la casa editorial francesa Gallimard publicó el más reciente libro de Modiano: Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier. Varios de los libros de Modiano se han traducido al español, incluidos La ronda nocturna, El libro de la familia, El rincón de los niños, Joyita y La hierba de las noches. Modiano nació en Boulogne-Billancourt cerca de París en 1945. Su madre era una actriz belga y su padre un empresario judío-italiano. Ambos se conocieron durante la ocupación alemana de París y son justamente esos años de donde parte la ficción del escritor. Para un lector no familiarizado con el trabajo de Modiano, Englund recomienda su novela de detectives publicada originalmente en 1979 La calle de las bodegas oscuras.

“Es la historia de un detective que ha perdido la memoria. Está tras la huella de sus propios pasos a través de la historia para descubrir quién es. Es un libro divertido. Está jugando con el género (detectivesco), pero igual dice algo fundamental sobre la historia y el tiempo”, dijo Englund.

El anuncio marcó un raro sentimiento de placer en Francia, que sufre una crisis económica

La última vez que un francés ganó el Nobel de Literatura fue hace seis años, cuando Jean-Marie Gustave Le Clézio se llevó el premio. El galardón incluye un premio de 8 millones de coronas suecas ($1,1 millones). “Esta vez el Nobel reconoce a un escritor que es popular y muy respetado en su país y en el extranjero”, dijo Lorin Stein, editor de Paris Review, que describió a Modiano como “fácilmente uno de los autores franceses vivos más conocidos”. Modiano dijo que viajaría a Estocolmo a recibir el premio. Al preguntársele si daría un discurso, el autor, conocido por su miedo escénico, dijo: “Mientras sea leer un texto preparado, eso no me asusta”.

PADECIMIENTO| A PESAR DE POSEER OVARIOS SALUDABLES HABÍA NACIDO CON SÍNDROME DE ROKITANSKY

Mujer da a luz con útero transplantado El bebe nació pesando 1,77 kilos (3,9 lb)

Foto: Fotolia Foto: Archivo CF

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

U

na mujer sueca de 36 años se ha convertido en la primera del mundo en dar luz con un útero transplantado. A pesar de poseer ovarios saludables, la mujer había nacido con una rara enfermedad congénita llamada síndrome de Rokitansky en la cual el útero no está presente al momento del nacimiento.

Según los padres, se encuentra saludable y normal Recibió un transplante de útero donado por una amiga cercana de la familia. La donante de 61 años llevaba siete años de menopausia.

El bebe nació pesando 1,77 kilos (3,9 lb) después de ser traído al mundo por cesárea, ya que la madre desarrolló preecalmpsia, una condición en la que se presenta alta presión sanguínea, a las 31 semanas de embarazo. Según los padres, se encuentra saludable y normal.

El síndrome de Rokitansky afecta a una de cada 4.500 niñas y por lo general, las únicas opciones para las mujeres afectadas son la adopción o la polémica alternativa de vientres de alquiler, la cual aún es ilegal en algunos países por motivos éticos o religiosos. La cirugía de transplante

todavía es experimental y, como cualquier procedimiento clínico, hay riesgos presentes. El costo también tiende a ser bastante alto. La cirugía para remover el útero de un donante vivo también tiene sus problemas, ya que es un riesgo por ser una operación que no implica salvar vidas. La nueva madre, cuyo nombre permanece en el anonimato, fue una de nueve mujeres en recibir un transplante de útero en el programa Braennstroem en Suecia. Dos de las mujeres necesitaron intervención quirúrgica al cabo de unos meses por complicaciones relacionadas con el flujo sanguíneo. Las otras siete comenzaron a menstruar normalmente después de los primeros dos o tres meses y los órganos transplantados han permanecido funcionales durante el primer año después de la operación.


IMPAR

Vida Moderna ENCUESTA | QUIENES LLENAN LOS CUESTIONARIOS QUIEREN RECIBIR UNA RESPUESTA QUE LOS HAGA FELICES

¿Qué tan cursi es usted?

Las pruebas en línea se han convertido en una manera barata del autoanálisis moderno Foto: Fotolia

Kirsten Grind Dow Jones

U

n popular test “¿Qué princesa de Disney eres tu?” ¿Qué opinas sobre la omnipresencia de los tests en Intrnet? A. Me quejo con mis amigos pero en secreto no puedo dejar de tomarlos. B. Me encantan y, aunque irracionalmente, dejo que sus resultados afecten mi estado de ánimo. C. ¿Qué se supone que significa que soy “Ringo”? Obviamente soy un “Paul” o “John”. La respuesta nada científica, para estar a la par de esas pruebas, es una combinación de todas las anteriores. Las pruebas en línea se han convertido en una manera barata, si acaso fastidiosa, del autoanálisis moderno. Virginia Gilbert, de 52 años, una terapeuta en Los Ángeles y madre soltera, dice que hace poco un test la dejó contrariada. “¿En qué estereotipo de los años 60 encajas tú?” La respuesta: “Un ama de casa”.

Algunos las usan para escoger un color de lápiz labial o un tinte de cabello “Esa no soy yo, para nada”, dice Gilbert. “A la mayoría de mis amigos les salían respuestas al estilo ‘Mad Men’. ¿Por qué a mí no?” En cambio, cuando Gilbert tomó el test “¿Con qué estrella de rock deberías salir?” y recibió como respuesta su ídolo, Mick Jagger, se sintió “absurdamente feliz por días”. En meses recientes, tests en Internet que les ofrecen a sus participantes descubrir qué tipo de queso o personaje de la serie Friends son han proliferado a través de las redes sociales, en gran parte por el impulso que les dio la compañía de medios neoyorquina BuzzFeed. Las pruebas son tan ubicuas en Facebook y Twitter que los usuarios dicen que no pueden evitar tomarlas, a pesar de las ráfagas de felicidad, tristeza

o amargura que provocan sus resultados. Algunos las usan para escoger un color de lápiz labial o de tinte de pelo. Otros las toman para reafirmar decisiones sobre su vida. Mandi Kane, de 30 años, y quien trabaja en relaciones públicas en el estado de Nueva México, llenó el cuestionario “¿A qué fraternidad deberías pertenecer?” y se alegró cuando vio que la respuesta era la de sus años de universidad: Kappa Kappa Gamma. “Para ser honestos, quizás habría tomado el test una y otra vez hasta que me salieran los resultados correctos”, dice Kane. Nada de eso sorprende a Summer Burton, quien, hasta hace poco era la directora editorial gerente de BuzzFeed encargada del equipo de crear pruebas en línea. BuzzFeed, fundada en 2006, era conocida antes por sus listas, como “40 cosas que te harán sentir viejo”. Pero a fines del año pasado, Burton dice que su equipo notó que un test que habían publicado —”¿Qué chica ‘Pink’ de la película ‘Brillantina’ eres tú?”— estaba generando tráfico entre los usuarios. En enero, obtuvieron su primer gran éxito con “¿En qué ciudad deberías vivir?”, que Burton dice que recibió 20 millones de vistas de página, entre las publicaciones de mayor tráfico de la historia del sitio web. Ese test fue superado en febrero por otro, titulado “¿En qué estado (de Estados Unidos) deberías vivir?”, con 41 millones de vistas de página, el de ma-

yor tráfico jamás para BuzzFeed. La mayoría de la gente obtuvo de respuesta “Wisconsin”. “Nos dimos cuenta de que le habíamos dicho a más gente que se mudara a Wisconsin de la que en realidad vive en Wisconsin”, dice Burton, quien ahora ocupa otro cargo en BuzzFeed. Aquellos resultados destaparon un secreto a voces: Los cuestionarios carecen de toda base científica, con preguntas (y respuestas generadas por computadora) diseñadas por escritores que están más interesados en generar tráfico al sitio web que una introspección psicológica profunda. Uno de los diseñadores de tests más prolíficos de BuzzFeed, Matthew Perpetua, de 35 años, dice que ha escrito más de 50 pruebas en unos seis meses. Perpetua no es psicólogo (estudió arte) pero dice que se dio cuenta de que quienes llenan los cuestionarios quieren recibir una respuesta que los haga felices. Richard Levak, un psicólogo en California, que ha escrito cuatro libros de texto sobre la evaluación de la personalidad, dice que usualmente atiende a pacientes que han tomado algún tipo de prueba en Internet porque “las personas están sedientas por saber sobre si mismas”. Su consejo: “Tómenlas con un grano de sal”. Aun así, los tests siguen proliferando en Internet. Cuando el sitio web de entretenimiento Zimbio publicó en enero uno llamado “¿Qué princesa de Disney eres tú?”,

elevó sus vistas de página a los tests de su sitio a 97 millones al día, frente a un promedio de cerca de ocho millones para todo el sitio antes de que empezara a publicar tests, dice John Newlin, vicepresidente de contenido de Livingly Media, propietario de Zimbio (la mayoría obtuvo “Blancanieves”, cuya descripción era “una persona amorosa y delicada que es amiga de criaturas grandes y pequeñas”). PlayBuzz, un sitio web donde predominan los tests cofundado en 2012 por Shaul Olmert, el hijo del ex primer ministro israelí, Ehud Olmert, fue el decimocuarto sitio web más leído en dispositivos móviles a mediados de septiembre de decenas de miles de sitios rastreados por Quantcast, una empresa de medición de audiencia. Los lectores se abalanzaron sobre pruebas como “¿Qué clásico de la literatura describe tu vida?” y “¿De qué color es tu aura?” En PlayBuzz, los usuarios son invitados a crear sus propias pruebas, lo que puede conducir a temas y respuestas extrañas. Un cuestionario en julio preguntaba “¿Qué perro caliente representa tu ser interior?”. Una respuesta: “Eres un perro caliente loco gourmet que podría o no ser en realidad una papa al horno”. “La gente en verdad cree que al responder estas preguntas, los resultados les dirán algo sobre sí mismos”, dice Olmert. Algunas veces, los tests revelan lo que los participantes están dispuestos a compartir sobre sí mismos a otros, ya que los sitios web pueden saber quién compartió qué a través de Facebook y Twitter. Cuando la pregunta es algo como la que planteó BuzzFeed, “¿Qué tipo de perro eres?”, solo la gente que obtuvo una raza de alcurnia compartió el resultado inmediatamente. Francisca Johanek, una universitaria de 19 años, dice que a ella y a sus amigas les gustaba llenar tests en revistas, pero ahora lo hacen en Internet, aunque no siempre quedan felices con los resultados. Cuando llenó uno titulado “¿Qué tipo de sándwich eres?”, dice que obtuvo “un rollo vegetariano pastoso”. “Muchos de mis amigos obtuvieron ‘queso a la parrilla’ o ‘mantequilla de maní y mermelada’, y yo pensaba ‘un vegetariano pastoso’, ¿ni siquiera un vegetariano normal?

EXPERIMENTO | BUSCAN QUE LOS ESTUDIANTES PASEN MENOS TIEMPO EN EL AULA

Las escuelas “móviles” que no tienen salones Cerca de la mitad de su tiempo lo pasarán en diferentes lugares de la ciudad Ana Campoy y Julia Harte Dow Jones

S

e acabaron las vacaciones de verano para los alumnos de la escuela A+ Unlimited Potential de Houston, pero ellos no tendrán que regresar a encerrarse en un salón de clases de tradicional todo el día. En cambio, los estudiantes de secundaria tendrán clase en lugares como cafés, aprovechando las redes inalámbricas gratuitas para editar textos en equipo, o visitarán parques en la ciudad para tomar fotos de flores silvestres para después investigarlas en Internet. Cerca de la mitad de su tiempo lo pasarán en diferentes lugares de la ciudad y el resto en un espacio alquilado en el corazón del distrito de museos de Houston. Esta escuela privada de unos 40 estudiantes, que se encuentra en su segundo año de operación, forma parte de una serie de experimentos alrededor del país en que los estudiantes pasan menos tiempo en el salón de clases, o incluso eliminan la instrucción tradicional en el aula por completo, ampliando así los límites de dónde, cuándo y cómo aprenden los estudiantes. Los promotores de este método aseguran que los dispositivos portables y las redes inalámbricas tienen el potencial de redefinir la educación desde el jardín infantil hasta último año de ba-

chillerato al elevar el desempeño de los estudiantes haciendo más divertido el aprendizaje, al mismo tiempo que se reducen los costos administrativos y de espacio. Sin embargo, los expertos de educación y las autoridades escolares dicen que el modelo tiene sus límites, indicando que no todos los estudiantes tienen acceso consistente a los dispositivos móviles, y que los aparatos electrónicos son inútiles como herramienta de aprendizaje sin un buen maestro o maestra que sepa cómo usarlos de manera eficaz. “La tecnología es estupenda”, expresó Cicely Benoit, una instructora en A+ UP. “Pero aun así no se puede remplazar la conexión humana y física”. Aunque escuelas como A+ UP son extremadamente inusuales, dicen los expertos, los esfuerzos por incorporar dispositivos móviles a la enseñanza tradicional de salón de clases están ganando terreno. Una encuesta de alrededor de 2.600 administradores de escuelas a nivel nacional halló que 10% tenían políticas que permitían a los estudiantes utilizar sus propios dispositivos electrónicos para aprender en la escuela en 2013, un alza frente a 3% en 2010, según el Project Tomorrow, un grupo educativo sin ánimo de lucro del estado de California que realizó la encuesta. Aunque los estudios muestran que

la tecnología puede incrementar el interés de los estudiantes en el aprendizaje, su impacto en la asimilación de conceptos es menos claro, anotó Darrell West, director del Centro de Innovación Tecnológica en el Brookings Institution. “La investigación es inconclusa”, señaló. En la escuela superior de educación de la Universidad de Harvard, los investigadores estudian cómo los dispositivos móviles pueden ayudarle a los estudiantes a aprender mediante un proyecto llamado Ecomobile. Unos 1.500 estudiantes de quinto a octavo grado en Massachusetts, Georgia y Nueva York han participado, adentrándose en ecosistemas de estanques y riachuelos guiados por smartphones que utilizan las coordinadas de GPS para señalar elementos de interés que no son visibles. El teléfono podría dirigir a un estudiante a una zona frecuentada por animales nocturnos, y después ofrecer información sobre mapaches, incluyendo video de visión nocturna que los muestra buscando comida. “Les ayuda a tomar lo que están aprendiendo en la escuela y hacerlo muy útil a nivel personal”, aseveró Amy Kamarainen, una gerente de investigación que participa en el proyecto, que está financiado por la National Science Foundation. En la Nexus Academy of Royal Oak

en Beverly Hills, Michigan, una de las sietes escuelas particulares subvencionadas (“chárter” en inglés) operadas por una división de Pearson, una empresa de educación, los estudiantes van al campus solamente cuatro horas al día, cuatro días de la semana. Las escuelas “charter” reciben fondos públicos pero operan de manera independiente. Alexis Baker, una estudiante de 16 años de allí, dice que el horario flexible le da mayor tiempo para dedicarle a su ensayo de baile. Algunos cursos son impartidos remotamente por teleconferencia por maestros y los alumnos se sientan en una sala de estar en el campus. Para obtener la atención de alumnos que parecen tímidos o que necesitan ayuda adicional, los instructores pueden enviar a un robot que transmite sus caras y voces en una pantalla. “Mucha gente piense que si está haciendo una clase en línea uno no puede hablar con el maestro”, dijo Baker. En A+ UP de Houston, los estudiantes utilizan el transporte público para ir a lugares más allá del aula. “Tienes la oportunidad de experimentar más cosas que en nuestra escuela anterior”, expresó Laysha Chapa, una estudiante de 12 años. Los administradores escolares dicen que el método está mejorando el desempeño académico.

CapitalFinanciero N°711

35

13 - 19 de octubre del 2014

Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

La ocasión de consumo El amplio universo de los vinos no está formado solamente por grandes vinos, potentes colosos adornados con medallas y altos puntajes, vinos que cuestan cientos o miles de dólares. El vino tiene un origén y una esencia mucho más noble, estar en la mesa y acompañar las comidas, y lo que es mejor aún, acompañar la interacción que se produce en la mesa: Conversaciones, confesiones de amistad y fraternidad, cosas que cada vez más escasean, cosas perdidas, que encontramos de vez en cuando en un chat o en un posteo. El vino es una bebida gastronómica, y a partir de las comidas es que debemos elegir los vinos, generalmente caemos en un error, tratar de buscar un solo vino, mi vino, aquel que más me gusta y llevarlo para todas partes, regalarlo en Navidad y servirlo en casa de la suegra. Al igual que las comidas, los vinos tienen distintas estructuras, intensidad, perfiles aromáticos y gustativos con diferentes intensidades, es por esto que a la hora de elegir un vino la ocasión de consumo es lo más importante. Para una ocasión sencilla y relajada, de tipo informal, en la piscina o en la playa, debemos seleccionar vinos también sencillos, frescos, informales que armonizen con la comida sencilla de la celebración.

A la hora de elegir un vino la ocasión de consumo es lo más importante Si por otro lado tenemos una ocasión semiformal, como una cena en casa, y la comida tiene una cocción más larga, con condimentación alta, guarnición y salsas más complejas, debemos elegir vinos con mayor intensidad, estructura y complejidad organoléptica, que iguale y potencie a la comida, logrando incluso un final con un suave toque de dulzor. Para aquellas ocasiones o compromisos más formales donde la celebración se realiza, por ejemplo, en un restaurante, la elección deberá apuntar a vinos de alta gama, suaves y elegantes que no opaquen la delicadesa de los platos. Aquí también se debe exigir la decantación del vino, que se sirva a la temperatura correcta y en copas anchas en su base y que no tengan un borde grueso. Un error frecuente en un restaurante es preguntar al resto de comensales que variedad de uva les gusta, y elegir un vino según esa referencia. Lo óptimo sería elegir un vino en relación a las comidas que se han elegido y si hay mucha disparidad elegir vinos por copa. Gracias a los winedispenser es posible elegir diferentes vinos por copa para acompañar correctamente un plato sin necesidad de comprar la botella entera. Qué mejor!!!. Atrévase a pedir vinos por copa y exigir que sean de buena calidad, y a buen precio. La estrategía de los vinos caros a la larga no es rentable por la baja rotación de los vinos. Si hacemos todo lo contrario, es decir, que en alguna ocación informal asistimos llevando un gran cabernet, potente y tánico y lo servimos a 30 grados centígrados. Lo más seguro es que ese vino terminará, en vasos plásticos con hielo y soda. Y si para una ocasión formal llevamos un vino rosado o blanco semidulce, ese vino no tendrá la estructura para igualar un Filet Mignon, con salsa reducción de Porto y el vino quedará de lado. La idea entonces es probar y experimentar poniendo atención a los sabores y texturas de las comidas y los vinos. Para vinos suaves preparaciones suaves y para vinos potentes y con estructura también vinos con mayor estructura.


PAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.